Síguenos

Última hora

Morena denuncia a Alessandra Rojo de la Vega por retirar estatuas del Che Guevara y Fidel Castro

Quintana Roo / Chetumal

Retos para tomar el transporte público: Chetumal tendrá autobuses urbanos tras 13 años

Tras 13 años, la capital del estado tendrá autobuses urbanos; el 40% del ingreso de la población se va en traslados.
Dentro del Plan Estratégico de Movilidad está el que los usuarios se familiaricen con los trayectos, así como con los puntos de ascenso y descenso
Dentro del Plan Estratégico de Movilidad está el que los usuarios se familiaricen con los trayectos, así como con los puntos de ascenso y descenso / POR ESTO!

En Chetumal, el 40% del ingreso de sus habitantes se destina al traslado. Ante esta problemática, el titular del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo), Rafael Hernández Kotasek, reconoció que los desafíos son enormes debido a la diversidad del desplazamiento que requieren los municipios, según sus características propias y densidad poblacional. Anunció que en agosto iniciarán las primeras rutas de transporte colectivo en Chetumal, con una nueva conexión cada mes.

Explicó que arrancar en la capital fue una prioridad, ya que desde hace 13 años no se contaba con un sistema de movilidad urbana. Las opciones actuales, vans y taxis, no ofrecían garantías al usuario, lo que generó desconfianza en el servicio.

Las unidades de prueba continúan realizando los recorridos gratuitos con las 6 rutas y 3 circuitos

Noticia Destacada

Programa piloto de camiones en Chetumal sigue avanzando

Por ello, están “atacando” el problema del sistema colectivo en los municipios con mayor densidad demográfica, como la zona conurbada de Isla Mujeres, Benito Juárez, Playa del Carmen y Chetumal. En los demás territorios aplicarán métodos distintos, como en las islas y comunidades con menos de 50 mil habitantes.

Hernández Kotasek señaló que ya existe una base legal y normativa, aunque no siempre visible para la ciudadanía: la Ley Estatal de Movilidad y Seguridad Vial y el Fondeo del Transporte, que representa la parte financiera a través de licencias.

Lo que ahora corresponde, dijo, es construir un modelo integral, no solo de traslado, ordenando los servicios y controlando la oferta. Explicó que, en Quintana Roo, tanto el estado como los municipios tienen facultades sobre el tema, lo que ha generado desorden por la falta de control coordinado, y recordó que cada localidad requiere de una acción distinta de logística urbana.

OPB, con alrededor de 200 mil habitantes, necesita un  sistema de desplazamiento integrado para los usuarios.
OPB, con alrededor de 200 mil habitantes, necesita un sistema de desplazamiento integrado para los usuarios. / POR ESTO!

Evaluación

En Othón P. Blanco se realizó un diagnóstico detallado y se dio el banderazo a unidades de prueba para evaluar distancias y horarios.

Se presentó el Plan Estratégico de Movilidad, que contempla cuatro etapas. Las dos primeras ya están en marcha: el levantamiento de infraestructura y las pruebas con tres tipos de unidades —eléctrica, diésel e híbrida— para medir rendimientos y tiempos de ruta. También inició una consulta pública con tres objetivos: que la ciudadanía participe en el diseño del esquema, que se recabe información técnica y que la población conozca lo que se implementará en la ciudad. Esta consulta se realiza en 10 sedes distintas a través de mesas de trabajo.

La tercera fase del proyecto es la legal y financiera, p ara blindar el plan a largo plazo. Finalmente, en agosto comenzará la implementación de las rutas, una por mes, con unidades convencionales mientras llegan las definitivas. El objetivo es que los usuarios se familiaricen con los trayectos, así como con los puntos de ascenso y descenso.

Las nuevas rutas en la capital comenzarán a operar en agosto.
Las nuevas rutas en la capital comenzarán a operar en agosto. / POR ESTO!

“Se tenía un servicio de ‘combis’ que no garantizaba ni horarios ni tiempos, lo cual generó desconfianza. Además, están los taxis colectivos, y considerando que el 40% del ingreso de los chetumaleños se va en pasajes, era prioridad ejecutar este plan”, afirmó.

Sin embargo, aclaró que el proceso tomará posiblemente todo 2026 para contar con un servicio completo: pago electrónico, unidades con accesibilidad universal, cámaras conectadas al C5, y la certeza de que todas las rutas estarán en operación con los vehículos que elijan los ciudadanos en la consulta.

Invitó a participar en el sitio web turutachetumal.com, donde se reciben propuestas y opiniones ciudadanas. A finales de julio se realizará un foro con expertos nacionales, en el que se darán a conocer los resultados.

El portal turutachetumal.com fue habilitado para presentar propuestas y opiniones sobre este modelos de movilidad
El portal turutachetumal.com fue habilitado para presentar propuestas y opiniones sobre este modelos de movilidad / POR ESTO!

Reingeniería en Cancún y sus números

Sobre Cancún, el funcionario adelantó que el Plan Integral de Movilidad estará listo en los próximos meses. Lo primero, dijo, es dejar claras las atribuciones en materia de desplazamiento y planear la oferta para no saturar vialidades como la avenida Tulum o el kilómetro cero, por donde pasa el 76% de las rutas, mientras hay colonias sin servicio.

Según su diagnóstico, Cancún llegó a tener 870 autobuses; actualmente circulan 560. Explicó que el alza en los precios del combustible hizo más rentable operar “combis”, que rinden entre 5 y 6 km por litro, frente a los autobuses, con solo tres. Esto llevó a muchos concesionarios a reemplazar camiones por vans, pues con 15 pasajeros por vuelta cubren costos, a diferencia de los camiones que necesitan al menos 60.

El plan, indicó, es regresar a un esquema donde las avenidas primarias tengan unidades grandes, aunque no necesariamente los 870 que hubo, sino unos 200 más. Mencionó que hay alrededor de 4 mil mototaxis en Cancún y unos 11 mil en todo el estado, además de mil 300 vans en Benito Juárez y unas 6 mil a nivel estatal, incluyendo el servicio foráneo.

El titular del Imoveqroo, Rafael Hernández Kotasek, reconoció que los desafíos son enormes debido a la diversidad del desplazamiento que requieren los municipios
El titular del Imoveqroo, Rafael Hernández Kotasek, reconoció que los desafíos son enormes debido a la diversidad del desplazamiento que requieren los municipios / POR ESTO!

Primero, dijo, vendrá la reforma legal que deberá discutirse en el Congreso. Luego, la reestructura de rutas, con el objetivo de garantizar un sistema eficiente para los próximos 10 años. Esto es crucial por obras como el Puente Vehicular Nichupté, que abrirá una nueva entrada a la zona hotelera.

Actualmente, 200 autobuses ingresan al boulevard Kukulcán por el kilómetro cero. Con el nuevo acceso, rutas provenientes de Villas Otoch, Bonfil o la avenida Chac Mool, ya no tendrían que pasar por ahí. Eso aliviará la congestión en horas pico. También fortalecerán la ruta aeropuerto-zona hotelera.

Reiteró que la falta de coordinación entre rutas municipales y estatales ha generado incertidumbre, pues ambas pueden operar en la misma avenida sin regulación clara.

Coincidió con urbanistas en que ciudades como Cancún colapsaron al diseñarse para automóviles, no para personas. Desde su primer diagnóstico detectó la falta de infraestructura peatonal y ciclista, señalización deficiente, necesidad de regular el transporte de carga e implementar un sistema público multimodal.

“Durante años se diseñaban calles para ver cuántos autos cabían. Hoy, la pregunta es cuántas personas podemos mover. Mil 300 vans y 560 autobuses mueven al mismo número de personas que 700 mil autos. Es evidente a qué se le debe dar prioridad”, expresó.

El plan incluye pruebas con unidades eléctricas, diésel e híbridas
El plan incluye pruebas con unidades eléctricas, diésel e híbridas / POR ESTO!

Estrategias diferenciadas

Quintana Roo es el único estado del país que tiene transporte por tierra, mar y aire. Con cuatro aeropuertos internacionales, el Tren Maya, transporte suburbano, ferrys, carritos de golf, autobuses, vans, mototaxis y taxis, la estrategia debe ser diferenciada. En municipios densamente poblados, como Benito Juárez, Solidaridad e Isla Mujeres, se impulsa transporte masivo. En otros, como las islas o localidades con menos de 50 mil habitantes, se busca ordenar y regular los sistemas existentes.

En Playa del Carmen, por ejemplo, áreas como Villas del Sol, al norte, han crecido sin cobertura de transporte. Ahí ya se atienden irregularidades. En municipios pequeños se plantea un reordenamiento y regularización de las modalidades actuales, muchas aún no formalizadas.

Hernández Kotasek insistió en que ciudades como Cancún (con más de un millón de habitantes), Playa del Carmen (400 mil) y Chetumal (200 mil) necesitan un sistema integrado. Otros municipios como Felipe Carrillo Puerto o Tulum requieren intervenciones distintas, mientras que en Cozumel e Isla Mujeres predomina el uso de carritos de golf.

Othón P. Blanco estuvo más de una década sin un sistema de desplazamiento público masivo y óptimo.
Othón P. Blanco estuvo más de una década sin un sistema de desplazamiento público masivo y óptimo. / POR ESTO!

Visión a largo plazo

El titular del Imoveqroo dijo que el objetivo es dejar un programa a 10 años o más, con modificaciones legales que permitan una estrategia integral y bases institucionales sólidas para operar un sistema integrado de transporte urbano en los municipios grandes. En los demás, se busca organizar formalmente las modalidades existentes.

Todos los proyectos estatales, dijo, contemplan unidades con accesibilidad universal. Además, se reforzará la ruta aeropuerto–zona hotelera y, adelantó, en agosto se anunciarán más mejoras para Cancún.

Aseguró que, aunque los retos son complejos, cuenta con el respaldo de la gobernadora Mara Lezama y que, con voluntad política y capacidad técnica, todos los proyectos se concretarán. Visualizó a un Quintana Roo con un organismo regulador eficiente, con transporte público masivo de calidad que cubra al menos al 70% de la población y que impulse el desarrollo turístico y económico.  

Habrá unidades de transporte 100% eléctricas en la ciudad capital.

Noticia Destacada

Habitantes de la ciudad de Chetumal solicitan más y mejores opciones de transporte

Gasto promedio del usuario en Cancún

En colonias irregulares, el gasto diario en transporte va de 60 a 120 pesos, solo para trasladarse al trabajo, escuela o centro de la ciudad. Muchos deben tomar mototaxis antes de abordar una o dos vans, y estos primeros no están regulados, aunque trasladan a miles de personas.

En la colonia El Milagro, las combis cobran 10 pesos, y los mototaxis ocho pesos dentro de la colonia. En Santa Cecilia, la tarifa del mototaxi puede alcanzar los 50 pesos si lleva al usuario hasta su casa. Aunque es un gasto fuerte, muchos lo ven como una ventaja, al tener un “servicio privado” en su comunidad.

En el resto de la ciudad, la situación también es complicada. Muchas madres de familia gastan más de 150 pesos al día por traslados al trabajo, escuela y compras. El 76% del transporte se concentra en la avenida Tulum, dejando sin servicio a numerosas regiones.

“En Cancún las rutas están obsoletas. Hay muchas ‘combis’ que no mueven a suficiente gente, van siempre llenas, sin ventilación, son incómodas y los choferes no respetan señalamientos”, afirmó Alan Jiménez.

“Ya no hay autobuses en la ciudad, salvo los que van a la Zona Hotelera. Urge reemplazar las combis por autobuses. Hay rutas que tardan más de una hora. Se necesitan trayectos más rectos y eficientes. Hace falta un cambio urgente, aunque dudo que se logre”, concluyó Saúl Alcocer.

Siguiente noticia

Preocupa a habitantes de la ciudad de Chetumal la erosión que presenta el bulevar