
Las transmisiones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumentaron un 25.82% durante el primer semestre de 2025, informó la asociación civil “Vida Positiva Playa”.
Representantes de la asociación civil afirmaron que, al considerar una tasa poblacional de 100 personas para esta medición, Playa del Carmen superaría incluso al doble al municipio de Benito Juárez. Señalaron que esta situación es preocupante, ya que en los últimos años la incidencia de contagios en el municipio ha rebasado la medida estatal.

Noticia Destacada
Grave incidencia de ETS en Quintana Roo: En lo que va del 2025, el estado registra mil 877 casos
Mencionaron que la tasa de contagios en Playa del Carmen ha sido, desde hace varios años, el doble de la registrada a nivel estatal. Asimismo, indicaron que la tasa estatal ha sido cinco veces más alta que el promedio nacional.
Puntualizaron que la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH en Quintana Roo es casi cuatro veces superior al promedio nacional, lo que representa un serio desafío para la salud pública en la entidad.

Revelaron que, hasta la fecha, Playa del Carmen registro un total de 71 casos de VIH, cifra que ya supera los 53 contagios reportados durante todo el año anterior. Asimismo, detallaron que, considerando la tasa poblacional, el municipio de Benito Juárez contabilizó 130 casos en el primer semestre del año, 11 más que los registrados en 2024.
Especialistas señalan que el incremento en los casos puede estar relacionado con diversos factores, entre ellos la falta de educación sexual adecuada, la baja percepción del riesgo y el acceso limitado a métodos de prevención como el uso correcto y constante del condón.
Además, la movilidad turística y la alta concentración de población joven en Playa del Carmen contribuyen a la complejidad del problema. La población entre 20 y 44 años es la más afectada, según datos de la Secretaria de Salud.
El tratamiento para dicha enfermedad ha tenido avances importantes, permitiendo que las personas con VIH puedan llevar una vida normal y reducir el riesgo de trasmisión. Sin embargo, el acceso oportuno y la adherencia al tratamiento siguen siendo retos en la región.