Síguenos

Quintana Roo

Grave incidencia de ETS en Quintana Roo: En lo que va del 2025, el estado registra mil 877 casos

La Ssa identifica al VIH, herpes y sífilis entre las principales enfermedades de transmisión sexual detectadas; Benito Juárez lidera contagios.
De acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico Nacional, la  candidiasis urogenital es la afección más frecuente en la entidad
De acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico Nacional, la candidiasis urogenital es la afección más frecuente en la entidad / Especial

A lo largo del 2025, Quintana Roo ha registrado mil 877 casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS), siendo uno de los estados con mayor incidencia en el país, especialmente en el municipio Benito Juárez, que desde principios de año encabeza las estadísticas con el mayor número de reportes en toda la entidad.

Entre los padecimientos documentados se encuentran el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sífilis, herpes genital, infección gonocócica del tracto genitourinario (gonorrea), tricomoniasis urogenital, chancro blando y candidiasis urogenital. Además, se reportan más de 4 mil casos de vulvovaginitis, una afección que, si bien no es una ETS como tal, en ciertos eventos puede tener origen infeccioso relacionado con el contacto sexual.

En el último mes, se registró un cambio brusco en la tendencia a la alza de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Noticia Destacada

Registran 67 nuevos contagios de VIH en solo dos semanas en Quintana Roo

Las cifras son alarmantes, no sólo por la cantidad de contagios, sino por la falta de acciones institucionales para frenar su propagación, ya que, según denunció la organización Red Positiva, el estado no ha implementado campañas claras ni constantes de prevención. En palabras de su representante: "El mensaje de cuidarse no llega porque no se promueve. No hay condones, no hay información, y la gente no sabe cómo protegerse".

Durante la pasada marcha del Orgullo LGBTIAQ+ en Cancún, integrantes de esta organización aprovecharon la plataforma para visibilizar la problemática, asegurando que la Secretaría de Salud y otras instancias gubernamentales han ignorado por completo la prevención de ETS, incluso en un mes clave como lo es junio, dedicado mundialmente a la diversidad y la salud sexual.

De acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico Nacional, de la Secretaría de Salud (Ssa) federal, la candidiasis urogenital es la afección más frecuente en Quintana Roo, con un total de 925 casos registrados, de los cuales 848 corresponden a mujeres y 77 a hombres. Aunque esta infección por hongos no es oficialmente clasificada como una ETS, diversos especialistas advierten que puede transmitirse durante el contacto sexual si existe desequilibrio en la flora vaginal o en el sistema inmunológico.

Se reclaman a las autoridades de salud, campañas permanentes, educación sexual desde edades tempranas, distribución de condones
Se reclaman a las autoridades de salud, campañas permanentes, educación sexual desde edades tempranas, distribución de condones / Especial

En segundo lugar se encuentra el VIH, con 459 casos acumulados en lo que va del año. Esta infección viral afecta directamente al sistema inmune y, sin tratamiento oportuno, puede derivar en SIDA, cifras las cuales han ido en aumento en las últimas dos semanas. La mayor parte de los casos se concentra en varones jóvenes de zonas urbanas, principalmente de Cancún y Playa del Carmen, aunque también se han reportado en comunidades rurales.

La sífilis, una infección bacteriana altamente contagiosa que avanza por etapas y puede provocar complicaciones graves si no se trata, acumula 269 casos en el estado, de los cuales 203 corresponden a hombres y 59 a mujeres. En muchos casos, no presenta síntomas visibles en sus primeras fases, lo que dificulta su detección temprana.

El herpes genital fue diagnosticado en 61 personas en Quintana Roo, 34 hombres y 27 mujeres. Esta infección vírica provoca brotes dolorosos de ampollas o llagas en la zona genital y, aunque no tiene cura, se puede controlar con medicamentos antivirales.

Respecto a la gonorrea, también conocida como infección gonocócica del tracto genitourinario, se han confirmado 34 casos, 16 en hombres y 18 en mujeres. Se trata de una enfermedad bacteriana que puede causar infertilidad si no se atiende a tiempo.

La tricomoniasis urogenital, provocada por un parásito llamado Trichomonas vaginalis, acumula 111 casos, con un marcado predominio femenino, 103 mujeres contra solo ocho hombres. Aunque suele pasar desapercibida, puede provocar complicaciones en la salud reproductiva.

El Gobierno se ha portado omiso y no ha implementado campañas  claras ni constantes de prevención para concientizar a la población.
El Gobierno se ha portado omiso y no ha implementado campañas claras ni constantes de prevención para concientizar a la población. / Especial

El chancro blando, una infección poco común, pero peligrosa, que produce úlceras dolorosas, tiene sólo tres casos confirmados: uno en hombres y dos en mujeres. Esta enfermedad es menos conocida, pero altamente contagiosa en su fase activa.

El experto en salud Mario Gómez Zepeda señaló que son varios los factores detrás del incremento de estas enfermedades en el estado; uno de ellos es la alta movilidad poblacional. Quintana Roo, al ser un destino turístico internacional, concentra a miles de personas en zonas urbanas como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, lo que aumenta las posibilidades de contagio.

A eso se suma la falta de educación sexual integral en las escuelas, la escasa promoción del uso del condón y el nulo acceso a pruebas gratuitas en algunas comunidades. La mayoría de los contagios ocurre en personas entre los 18 y los 35 años, aunque también hay casos documentados en adolescentes y adultos mayores.

Según datos obtenidos a principios de enero, Benito Juárez es el municipio con mayor número de casos en las enfermedades mencionadas; le siguen Playa del Carmen, y Tulum. En contraste, comunidades rurales tienen menos registros, pero no necesariamente disminución de ellos, ya que el subregistro es una constante en estos territorios. Muchas personas no acuden al médico por miedo, desinformación o por no contar con acceso a servicios de Salud cercanos.

Vulvovaginitis

Otro dato importante es el elevado número de vulvovaginitis que afecta exclusivamente a mujeres. En Quintana Roo se han registrado 4 mil 442 casos, siendo una de las principales causas de consulta ginecológica. Aunque no es una ETS en ocasiones puede ser provocada por bacterias, hongos o parásitos que sí se transmiten sexualmente.

En Yucatán esta afección también es común, con 5 mil 759 casos reportados, mientras que en Campeche la cifra es de 2 mil 600. La presencia masiva de vulvovaginitis puede indicar falta de acceso a higiene íntima adecuada, educación sexual o tratamientos médicos oportunos.

si no se detecta a tiempo.  +  Uno de los factores para el incremento de pacientes con VIH, es la  alta movilidad poblacional en Quintana Roo, aseguran especialistas
si no se detecta a tiempo. + Uno de los factores para el incremento de pacientes con VIH, es la alta movilidad poblacional en Quintana Roo, aseguran especialistas / Especial

Entre la vida y la muerte

Edilberto, un hombre de la tercera edad, espera junto a su hijo José, noticias sobre su vástago menor, Luis Alfredo, quien vive con VIH desde hace siete años. Su estado de salud se agravó, por lo que lo trasladaron por sus propios medios al hospital general, donde permanece en situación crítica, entre la vida y la muerte.

Reveló que nació en Tizimín, pero llegó a Cancún en 1975, es decir, lleva radicando cinco décadas en la ciudad. Trabajó gran parte de su vida como electricista y plomero en complejos turísticos de la zona hotelera, lo que dejó hace 10 años. En 1995 falleció su esposa, madre de sus seis hijos, debido a un cáncer de estómago.

Luis Alfredo tiene 30 años. Contrajo la enfermedad hace siete, en Los Cabos, Baja California, donde era mesero. El momento de notificarle a sus familiares fue difícil, aunque omitió detalles, por lo que desconocen exactamente cómo contrajo este padecimiento.

Al inicio les informó a sus hermanos. Primero al mayor, a José, quien trabaja como albañil. El enterarse de la salud de su hermanito fue extremadamente difícil, pues no podía concebir cómo alguien tan joven estaría en esa condición.

Posteriormente le contó a su padre, para quien la noticia fue devastadora y que le hizo recordar cuando le informaron que su esposa tenía cáncer; sin embargo, desde su punto de vista, fue mucho más dolorosa, ya que “nunca imaginé que mi chamaco terminara con una enfermedad así”, comentó.

Médicos, activistas y especialistas coinciden: la tendencia al alza en las ETS es resultado directo de la falta de acciones
Médicos, activistas y especialistas coinciden: la tendencia al alza en las ETS es resultado directo de la falta de acciones / Especial

Hace algunos días, la situación de Luis Alfredo empeoró; ya no podía ni levantarse. Su padre dijo que dejó de seguir su tratamiento por un accidente automovilístico que tuvo, y su situación se complicó al grado de no poderse levantar de la cama, por lo que solicitaron una ambulancia al número de emergencias 911, pero le cobraran mil 400 pesos. Optaron por trasladarse en un taxi, desde su vivienda hasta Kusamil, pagando 300, pero lograron intervenir a tiempo a su vástago.

Edilberto y sus hijos se rotan para estar con Luis Alfredo en el hospital general; unos pasan 12 horas en el sitio, llegan otros y así se van turnando, lo que significa un gasto diario de al menos 500 pesos, entre transporte y comida, para estar junto a Luis Alfredo en su momento más difícil.

El padre de familia aprovecha las rotaciones de turno para irse a bañar y dormir un poco, y continuar apoyando a su hijo.

Dijo que le reza a Dios por la mejoría de su hijo, que se libre de su enfermedad, y que con el tratamiento le regale unos años más con su muchacho, plegarias que manda al cielo, con la esperanza de que se cumplan.

Existen reportes de más de 50 casos de VIH en 2025 en Campeche.

Noticia Destacada

Piden a jóvenes tener relaciones seguras ante casos alarmantes de VIH en Campeche

Nivel peninsular

A pesar del panorama local, los otros dos estados de la Península también presentan cifras preocupantes. En Yucatán se registraron 222 casos de VIH, todos en hombres. Campeche, por su parte, reporta 75.

En cuanto a la sífilis, Yucatán suma 211 enfermos (148 hombres y 63 mujeres), y Campeche 79 (50 varones y 29 féminas). La candidiasis, que en Quintana Roo alcanzó 925 enfermos, en Yucatán tuvo 788 y en Campeche, 444.

La gonorrea ha sido más frecuente en Campeche que en Yucatán, con 46 casos contra 23, aunque en ambos estados la mayoría de los afectados son hombres. Respecto al herpes, Yucatán destaca por la alta proporción de mujeres contagiadas (48 de 59 casos), mientras que en Campeche se documentaron 21 (13 hombres y ocho féminas).

El chancro blando se mantiene como una enfermedad poco frecuente en la Península: cinco casos en Yucatán y en Campeche, respectivamente. Todos en hombres, excepto tres mujeres y dos hombres en el estado yucateco.

Los  jóvenes de entre 18 y 35 años son los que registran la mayor incidencia
Los jóvenes de entre 18 y 35 años son los que registran la mayor incidencia / Especial

Omisión de las autoridades

Red Positiva, colectivo que ha trabajado en la prevención del VIH y otras ITS en Quintana Roo, afirma que el problema no es la falta de conocimiento médico, sino la total omisión por parte de las autoridades. “Si no se promueve el uso del condón ni se hacen campañas claras, ¿cómo esperan que las cifras bajen?”, cuestionó Alberto, integrante de Red Positiva.

También lamentaron la poca acción y difusión por parte de las autoridades, ya que consideran que hay una nula campaña para evitar los contagios, pero sobre todo los chequeos. Atribuyen que el alza de las ETS, especialmente el VIH, se debe a que la gente lo va detectando poco a poco, pero no se hicieron los exámenes a tiempo y después descubren su enfermedad.

Médicos, activistas y especialistas coinciden: la tendencia al alza en las ETS es resultado directo de la falta de acciones. Las cifras no solo son estadísticas frías, representan vidas afectadas, relaciones rotas y, en muchos casos, consecuencias irreversibles.

Frente a este panorama, la exigencia es clara: campañas permanentes, educación sexual desde edades tempranas, distribución de condones, pero sobre todo, la difusión del acceso gratuito a pruebas y medicamentos, y romper el silencio que todavía envuelve a la salud sexual en muchos sectores de la sociedad.

El tiempo corre, y mientras no se atienda de raíz el problema, las infecciones seguirán propagándose silenciosamente por todo Quintana Roo.

Siguiente noticia

Médicos se manifiestan frente a oficinas del Bienestar en Cancún por falta de pagos