
La Secretaría de Educación de Quintana Roo aprobó el Plan Compensatorio para nivelar el aprendizaje de siete alumnos de San José Segundo, que no recibieron educación en maya, en primaria.
Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ordenara a la Secretaría de Educación en Quintana Roo (SEQ) reparar el daño causado por no impartir la educación en lengua maya, por fin fue aprobado el Plan Compensatorio.

Noticia Destacada
Reconocen a Jazmín Pech, defensora de derechos de jóvenes indígenas LGBTIQ+ en Felipe Carrillo Puerto
Autoridades de la SEQ, así como la Dirección de Educación Indígena, acataron la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cumplieron con el proceso de Consulta Educativa 2025, para la implementación de un Plan Compensatorio para nivelar el aprendizaje y desempeño académico de los menores de edad quejosos, garantizando su derecho a recibir educación bilingüe en español y su lengua indígena, conforme a los valores de su comunidad.
En las diferentes etapas de la asamblea informativa, que se desarrolló en el domo deportivo de San José Segundo, desde la etapa deliberativa y finalmente la Consulta Educativa Indígena 2025, se contó con la representación de ciudadanos de diferentes comunidades de esta zona rural del municipio Felipe Carrillo Puerto.

Al respecto, el director de Educación Indígena en Quintana Roo, Norberto May Pat, dio a conocer que se aprobó el plan compensatorio, pero se pidió educación bilingüe para todo el estado, desde inicial, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, en las cabeceras, ciudades y población rural y que también se envié al Congreso del Estado para hacer una iniciativa de ley y la educación bilingüe sea obligatoria en todo el estado.
El plan de actividades compensatorio para nivelar el aprendizaje y desempeño académico de menores de edad quejosos empezará a aplicarse a partir del 1 de septiembre, al inicio del ciclo escolar 2025-2026.
Los siete alumnos ahora se encuentran cursando el nivel secundaria, es allá en donde recibirán dicha nivelación educativa, que se trata de un curso-taller en los plateles educativos en los cuales los menores de edad quejosos se encuentran inscritos.
En la escuela secundaria general “Leona Vicario”, ubicada en Felipe Carrillo Puerto; secundaria “José María Luis Mora”, en la misma ciudad; y la telesecundaria “Niños Héroes”, ubicada en Santa Rosa.

Noticia Destacada
Fabiola May, fundadora de Diabillas de Hondzonot alienta a mujeres a promover la lengua maya con orgullo
Además de los menores de edad quejosos, el curso-taller estará abierto para todo el alumnado que tenga interés de tomarlo y se encuentre inscrito en los planteles educativos antes señalados.
Los profesores propuestos para los cursos de nivelación son Nayeli Anahí Poot Pat, licenciada en formación docente en educación básica, y Miguel Ángel Cat Collí, maestro en educación por la Universidad Pedagógica Nacional y docente de la lengua maya.
Ante el planteamiento de cerca de 100 participantes en la Consulta Indígena 2025, con relación a que la educación bilingüe sea obligatoria en todo Quintana Roo, se pidió a la autoridad de la SEQ enviar al Congreso la solicitud para hacer una iniciativa de ley y así pueda materializarse dicho planteamiento.