Síguenos

Yucatán

Calendarios y almanaques mexicanos

Historia de nuestro calendario

PROGRESO, Yucatán, 9 de octubre.- Calendario, denominación; cuyo plural, calendas refiérese, en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, al primer día de cada mes.

Entre los primitivos pueblos del mundo hubo tres clases de calendarios:

El primero fue el que toma como base el año solar, el segundo el lunar y, por último, los que se combinan ambos y se llaman Lunisolares.

Calendario Solar.- Que tiene como base la duración aparente del sol. Los primeros en usar este tipo de calendario fueron los egipcios y los caldeos; estos últimos fueron los más observadores del firmamento y, por lo tanto, en fijarse en el movimiento aparente del sol, atribuyéndoles la división del año en 365 días y el círculo en 360 grados. Este calendario con las diferentes modificaciones que ha tenido en el transcurso del tiempo, es el usado ya por todas las naciones civilizadas del mundo.

En México, los pueblos de Anáhuac se sirvieron para sus cómputos cronológicos de este tipo de calendario, dividiendo el año en 18 meses de 20 días cada uno y añadiendo 5 días llamados Nemotemi (o sean inútiles, para completar así los 365 actuales).

Calendario azteca

Para computar el tiempo usaron tres formas:

1.- Un calendario solar de 365 días, dividiendo en 18 meses de 20 días cada uno, a los cuales le añadían 5 más al terminar el año.

2.- El segundo constaba de 260 días divididos en 18 meses de 20 días.

3.- El tercero dedicado a la estrella Venus que constaba de 52 años y para conmemorar un siglo y recibir el nuevo celebraban fastuosas fiestas en honor a sus dioses. El Calendario siempre estaba ligado a sus prácticas religiosas y los fenómenos celestes como los eclipses y fases de la luna, se efectuaban con ritos especiales.

Calendario maya

Los mayas tuvieron 2 calendarios:

1.- El Civil o Astronómico, de 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días suplementarios.

2.- El segundo era el ritual, de 20 meses de 13 días, su siglo estaba formado por 52 años y cuando un siglo principiaba le agregaban 13 días al que se había terminado.

Semana

Semana (Del latín septímana). Serie de siete días naturales consecutivos empezando por el domingo y acabando por el sábado.

(El documento más antiguo que existe acerca de la institución de la semana, es el primer capítulo del Génesis, donde se habla de los seis días de la creación más el séptimo en que descansó Jehovah.

Día

Días (del latín dies). Tiempo en que el sol emplea en dar aparentemente una vuelta alrededor de la tierra. Tiempo que dura la claridad del Sol sobre el horizonte.

El día tiene diversas denominaciones correspondientes a su duración de tiempo y son:

1.- Día solar.- Es el tiempo correspondido entre los pasos consecutivos del Sol por el mismo meridiano, y se cuenta de la medianoche a la siguiente.

2.- Día artificial. Tiempo que media entre la salida y la puesta del Sol.

3.- Día sidéreo. Tiempo invariable que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor de su eje polar. (Es algo más corto que el día solar medio).

4.- Día Precepto.- Día Civil.

Reformas al calendario

El calendario romano. Debe su origen a Rómulo, quien estableció un año de 300 días dividido en 10 meses. La primera corrección fue que llevó a cabo Numa Pompillo, conocida vulgarmente como la Corrección de Numa. Esto se debió a que el primitivo calendario romano sólo contenía 304 días por lo que necesitaba frecuentes cambios para que estuviese de acuerdo con el curso de las estaciones, por lo que Numa agregó dos meses quedando ya los doce, que nos rigen actualmente, con febrero de 28 y el año de 355: el último mes del año era febrero ya que Numa conservó el principio del año en marzo y para que estuviera de acuerdo el año civil con el solar ordenó que en cada dos años se le añadiese un mes que se intercalaba y recibía el nombre de Mercedonio, que contaba de 22 y 23 días alternativamente con la particularidad de que estas modificaciones eran dentro del mes de febrero.

En el año 708 de Roma, Julio César modificó el calendario para ponerlo de acuerdo con el curso del sol y a esta modificación se le llama “Reforma Juliana” agregando un día suplementario, cada cuatro años, pero resultaba algo mayor que el verdadero, de suerte que en 1582 había retrocedido el equinoccio de primavera en unos diez días. El papa Gregorio XIII ordenó que fuera 15 de octubre y suprimió los años bisiestos seculares dejando sólo aquellos que caen en la decena de siglo. Esta reforma llamada Gregoriana es la que ha sido adoptada por todos los países civilizados de Europa y América excepto los rusos, los griegos y los turcos, cuyo calendario difiere actualmente quince días con el nuestro.

1837.- (Modificaciones principales al calendario).- La primera proposición para reformas al calendario fue la del abate italiano Mac Mastrofini, publicada en Roma y en sentido de que el año principiara en domingo, dejando el último día del año sin nombre, este día sería concedido como fiesta del octavo.

El día bisiesto se nombraría intercalario, este fue el primer proyecto que utilizó el recurso de días en blanco para establecer un calendario perpetuo, y la proposición le valió las sanciones eclesiásticas.

1849.- El filósofo francés Auguste Comte propuso un calendario de 13 meses de 28 días cada uno con ciertos días en blanco.

1900.- Proposiciones de Carácter Internacional.

El de la conferencia Evangélica de Eisenach.

1910.- La Comisión Internacional Permanente de las Cámaras de Comercio y de las Asociaciones Comerciales de Londres.

1912.- El del Congreso de Rosten de las mismas asociaciones.

1913.- El de la Asociación Internacional de Academias de Petrogrado.

1914.- Las Cámaras de Comercio y de las Asociaciones Comerciales de París, el cual pidió al gobierno de Suiza que convocara una conferencia internacional sobre la materia.

El congreso de Lieja celebrado a invitación de la Bolsa Industrial en la cual estuvieron representadas las autoridades religiosas, científicas, comerciales e industriales.

1919.- El del Congreso de la Unión Internacional Astronómica, en la cual designó una comisión para el estudio, siendo el primer presidente para la Comisión el Cardenal Mercier.

1921.- El del Congreso de la Cámara Internacional de Comercio que se reunió en Londres.

1922.- El del Congreso de Roma de la Unión Internacional Astronómica.

1924.- El de la Asamblea de Madrid de la Unión Geodésica y Geofísica.

(Del boletín Biográfico / Esteban Puente Camacho)

En Florida, miedo y lágrimas

Por amplia información que se ha estado difundiendo acerca de la trayectoria de los huracanes, la noticia ha causado preocupación en la Península por los antecedentes que existen acerca de lo que han hecho los más terribles huracanes. Sin embargo, no ha sido tanto el pánico lo que ha hecho llorar a las poblaciones de la península de la Florida por la trayectoria que seguía “Michael”, con una terrible fuerza destructora y durante el día de hoy se estuvieron recibiendo llamadas de familias yucatecas y muchas de este puerto por miedo y hasta llorando, porque en Miami ya se estaban preparando por si llegaba el meteoro. Sin embargo, ha habido tranquilidad en lo que respecta aquí en la Península y aquí en Progreso prevaleció buen tiempo y el ambiente estaba tranquilo y sólo fueron versiones que no alarmaron, pero también fueron informaciones de los medios lo que si todavía estamos en los tiempos de los ciclones que empezaron en junio y concluye en noviembre, pero aquí no hay ninguna preocupación y sigue la vida normal en nuestro puerto con las actividades de costumbre. En este puerto amaneció este martes con cielo despejado y sol desde temprano, sólo se sentía un vientecito fresco, pero sin problemas, se esperaba que los puertos desde Progreso continuasen en trabajo normal en el mar y tierra.

Palabra guerra

Hoy que se quiere borrar del lenguaje la palabra guerra, hay que cuidar que no se caiga en uno de sus sinónimos.- Guerra.- Pleito, hostilidad, difidación, beligerancia, pugna, desavenencia, discordia, rivalidad, oposición, disidencia, conflicto, diferencia, batalla, lucha, pelea, campaña, combate, operaciones, lidia, lid, naumaquia, torneo, ofensiva, avance, refriega, choque, escaramuza, zalagarda, sarracina, rebate, encuentro, cruzada, harca, acción, función, facción, acometimiento, golpe, de mano, estrago, estratagema. Dar guerra: molestar, importunar. En guerra: beligerante.

Antónimos: Paz, amistad, avenencia.

Epoca de bonanza

La mejor época de nuestro puerto cuando entraba mercancía de todo el mundo y se embarcaba henequén todos los días.- Nuestro puerto como la principal vía para las importaciones y exportaciones tuvo su mejor época cuando llegaba mercancía de todo el mundo, principalmente, Estados Unidos y Europa, y se embarcaba a diario miles de toneladas de nuestros productos básicos como el henequén en pacas y el industrializado en toneladas, que eran entonces el sostenimiento de nuestro Estado y Progreso como puerta de entrada y salida de la Península.

Y la mejor época que le tocó a este lugar, fueron en el período de las 2 Guerras Mundiales.

Si usted lo quiere saber, amable lector, los trabajadores de los muelles no descansaban día y noche y los ingresos que tenía nuestro Estado era el oro y durante la primera guerra así se le pagaba a nuestro Estado y a los trabajadores en la Primera Guerra Mundial.

En esta ocasión solamente teníamos muelles de madera y en la segunda ya se contaba con el muelle nuevo, pero cuando los muelles, los barcos no podían atracar por su calado, se les alijaba con canoas y revolcadoras, todavía no contábamos con el puerto de altura que tenemos ahora en donde puedan entrar las naves al través de un canal para llegar hasta los muelles.

Como “palo de gallinero”

Gritaban en contra del mismo mandamás de los trabajadores.- En problemas del sustento diario, no se escapaba nadie. Le gritaba al mismo presidente y, por supuesto, a Fidel, lo dejaban como “palo de gallinero”. Así eran las asambleas magnas y la celebración del primero de mayo en este puerto, cuando los líderes obreros hacían retumbar el teatro Variedades, donde se efectuaban estos actos.

“Mis respetos para Clemente Vázquez o un Chano Glori, en sus discursos contra los que manejaban la economía nacional y los salarios”, comentaban los obreros.

En esas reuniones hasta se pedía la cabeza de los dirigentes nacionales. Uno de los trabajadores, apellidado Cobos, sólo tenía una palabra para señalar la ruta que se debía seguir: “¡cuello!”, refiriéndose a la vieja frase popular “dar cuello a una persona no grata”.

Es así como las asambleas, no sólo se llenaban de obreros de los sectores marítimos, sino también de curiosos que entraban para escuchar a los oradores. Todos iban por oír los planteamientos a los problemas del pueblo y también, porque no, saciar su apetito de chismorreo, escuchando frases “muy gordas” en contra de políticos y líderes sindicales que mantenían al trabajador como siempre en situación crítica. Claro que en el sector obrero don Fidel todavía no era el que mandaba y estaba muy consciente de sus actividades.

“¡A sus órdenes, jefe!”

Los mejores chistes que se han hecho en la historia del humorismo, el ingenio popular se los ha dedicado a los políticos.

En México, y en todas partes del mundo, el pueblo ríe siempre a costa de los hombres que están en el poder, porque es la única forma de desquitarse en ocasiones de los problemas que provocaron como la crisis que palpa en la actualidad todo México, los chistes, como ya se dijo, surgen a montones y Progreso no puede estar al margen de la ironía popular.

Es así como a la gente que acosa a los políticos en todo momento se les llama serviles, lambiscones, etc. En otros tiempos, se les llamaba “chotas” a los que andaban averiguando las cosas que ocurrían en la ciudad para soplárselas a sus jefes. También estuvo muy en boca la palabra “guarura”, a los que cuidaban a los funcionarios. En una ocasión a un líder de este puerto se le puso el nombre de “San Roque”, por la gente que como “perros” iban detrás de él.

Debido a que en las recientes administraciones municipales se ha infiltrado bastante el personal administrativo, de tal manera que se han asignado nuevas comisiones a la gente que anda buscando “hueso” del ingenio popular, la salida que ya hay una nueva comisión la de “agente V” ¿y cuál es esa? Preguntan algunos, pues “ve” a hacer al mandado, “ve” a buscar los papeles.

Las anécdotas también divierten

Cartelera semanal.- Un hombre cae preso por primera vez. En su primer día, empieza a hacerle preguntas al primer prisionero que encuentra a mano.

-Dime ¿qué hacen en la prisión todo el día? ¿No se aburren?

-Para nada… por ejemplo ¿te gusta el básquetbol?

-sí, me encanta.

-Entonces te van a gustar los días lunes. Porque tenemos práctica de básquetbol -le comenta el preso. Y sigue -¿te gusta el fútbol?

-Claro que sí. ¡Es mi deporte preferido!

-Entonces te van a gustar los martes, porque tenemos campeonato de fútbol -vuelve a decirle y continúa -otra pregunta ¿eres gay?

-No, ¿estás loco? ¿De dónde sacas que soy gay? ¡Soy bien hombre!

-Ah, lo lamento… si no eres gay, me parece que no te van a gustar los miércoles…

Humorismo Porteño

Agua y más agua.- Un demente sale de su dormitorio y le pide al enfermero de guardia: -¡por favor, un vaso de agua!

Este se lo da, peor el loco vuelve enseguida y le pide otro. Al quinto vaso que le pide, el enfermero, cansado, le dice: ¡Basta! ¡Ya le di cinco vasos…!

-¡Es que se cayó el velador y se me está incendiando el cuarto!

Verano caliente.- La pareja está planificando sus vacaciones.

-¿Qué te parece si vamos a Río de Janeiro?

-Pregunta la mujer. ¿En enero en Río? ¡La temperatura más baja es de 40 grados a la sombra!

-¿Y qué importa? Yo pienso estar todo el día en la playa, al sol…

(R.F.B.)

Siguiente noticia

Se vierten aguas negras en la vía pública