Yucatán

Relación México-EE.UU. será muy buena a partir del 2019

Larry D. Rubin, representante del Partido Republicano en México y líder de la comunidad estadounidense en el país a través de la American Society of México, consideró que la relación con Estados Unidos será muy buena a partir del 2019 y ya con el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, pues aseguró que en materia comercial se fortalecerán lazos, se generarán más empleos y fuentes de inversión en México.

En este tenor, dijo que Yucatán es visto con buenos ojos para la inversión estadounidense por su seguridad, por sus recursos naturales y por obras de infraestructura que se proyectan como la ampliación del puerto de Progreso.

Rubin dijo que, desde luego, un reto importante para el gobierno entrante de López Obrador y el de Donald Trump es la agenda bilateral de derechos humanos, donde destaca desde luego el tema de la migración que está generando la violencia y la pobreza que se vive en Centroamérica.

El ponente, a quien se menciona como candidato a embajador de Estados Unidos en México, aseguró en su ponencia ofrecida en la Quinta Jornada de Derechos Humanos que se lleva a cabo en Mérida, que economía y derechos humanos se deben seguir fortaleciendo en la relación México-Estados Unidos y con el gobierno entrante que tomará posesión a partir del 1 de diciembre en el país.

De entrada, aseguró que el Partido Republicano no es enemigo de México, ya que fue el que empujó el Tratado de Libre Comercio y temas como la Iniciativa Mérida.

Muchas oportunidades

Aseguró también que entre Estados Unidos y Yucatán hay muchas oportunidades, ya que el Estado es muy atractivo para el vecino país del Norte.

En el tema del Tratado de Libre Comercio, dijo que recién se dio un acuerdo comercial que no fue fácil, pero México, Estados Unidos y Canadá lograron ponerse de acuerdo. Aseguró que esta renegociación fue necesaria porque en Estados Unidos poco se conocía del impacto económico de este tratado.

“En Estados Unidos no estaba tan claro y esta nueva negociación que se hizo sirvió para demostrarle al país la importancia del comercio entre ambas naciones”, expuso.

Como ejemplo, mencionó que los Estados de la frontera de Estados Unidos tienen como principal socio comercial a México, Estados como Texas, California, Arizona, Nuevo México, pero la gran mayoría de los otros Estados tiene como segundo socio comercial a México.

Dijo que lo que se firmó fueron los acuerdos más importantes que ha hecho Estados Unidos en materia comercial y, en este tenor, aseguró que hay grandes oportunidades, pues este país es el mercado más importante del mundo.

Dijo que las perspectivas comerciales entre México y Estados Unidos están en su mejor momento en los últimos 30 años y que esto llevará a fortalecer lazos, que se genere más empleo y más fuentes de inversión en México.

En el tema de derechos humanos, expuso que el principal reto es la agenda bilateral en el tema de los migrantes.

“Sueño americano”

Se refirió al movimiento migratorio que hay de centroamericanos hacia Estados Unidos, el cual aseguró se da porque “muchas veces les venden un sueño que no es realidad, les venden la idea de que Estados Unidos está cerca y, si lograran cruzar a Estados Unidos, verían que la realidad no es tan buena como se las contaron”.

Aseguró en este sentido que hoy en día es mayor el número de mexicanos que quieren regresarse de Estados Unidos a su país de origen que el número de los que quieren irse.

Rubin dijo que el gran reto para las naciones es generar mejores oportunidades y mejores condiciones en los países de los migrantes, para que éstos se queden.

Mencionó que López Obrador como presidente de México tendrá la oportunidad de trabajar y liderar a los países de Centroamérica para mejorar sus condiciones de vida, para erradicar la violencia.

Dijo que el reto es crear más oportunidades para los centroamericanos porque, insistió, los sueños de llegar a Estados Unidos para tener una vida mejor no son reales, ya que el país del Norte tiene cada vez menos oportunidades de trabajo y tiene ya una tasa de desempleo neta.

En este sentido, dijo que una reforma migratoria en Estados Unidos es un gran reto y expuso que este país esta decidido y puede ayudar a mejorar las condiciones en los países de Centroamérica.

Disentimiento

Presente en la conferencia, la señora Lucía Díaz Genao, directora del Colectivo Solecito de Veracruz, cuyos integrantes buscan personas desaparecidas, manifestó su desacuerdo con la opinión de Rubin, en particular sobre el tema migratorio.

Dijo que la relación entre México y Estados unidos ha sido demasiado “aberrante” y porque Estados Unidos no ha hecho demasiado por proteger los derechos humanos, y como ejemplo mencionó que el armamento sigue entrando de ese país a México sin control.

Además, acusó a los Estados Unidos de tener una política convenenciera a su favor, porque no hay una lucha real contra el narcotráfico y en ese país es donde se consume una gran cantidad de droga.

“De Estados Unidos no se ve esa fuerza, esa lucha contra el narcotráfico, ha sido la de México con Estados Unidos una relación dispareja que ha costado muchas vidas. Ustedes siguen enviando armas y nosotros ponemos los muertos; es una tragedia la relación y Estados Unidos no puede seguir simulando, es cómplice de la masacre”, señaló.

Reiteró que hay violaciones severas a los derechos humanos y dijo que de parte de Estados Unidos no hay ningún apoyo real, que todo es simulación.

Rubin insistió en que México y Estados Unidos necesitan trabajar juntos, pues temas como el tráfico de armas o de drogas se debe parar de los dos lados y, sobre todo, dijo que se debe trabajar para un mejor Estado de Derecho.

(David Rico)