Síguenos

Yucatán

Urge crear Comisión Nacional del Suelo

Investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos) demandaron la creación de una Comisión Nacional del Suelo para que se puedan aplicar políticas públicas en la materia.

“En virtud de la dispersión de acciones del gobierno sin resultados palpables después de más de 5 décadas de erosión progresiva de tierras agrícolas, forestales y ganaderas, es necesaria la Comisión”, dijo ayer Manuel Anaya Garduño, investigador del Colegio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Suelo que se llevó a cabo en la explanada del Senado de la República.

De acuerdo con la información emitida por el Colpos, es necesario revertir los procesos de degradación del suelo, “lo cual es urgente e inaplazable, cada día que pasa aumentan las hectáreas de suelo degradadas y disminuye nuestra capacidad de producir alimentos”, dijo el investigador.

Combatir degradación

“Es necesario garantizar a nivel de política económica, social, cultural y ecológica, la articulación del combate a la degradación del suelo como estrategia de desarrollo estatal, municipal y comunitario, que permita avanzar en el logro gradual de un desarrollo sustentable”, señaló.

POR ESTO! publicó ayer que en ninguna parte del país hay una dependencia que se haga cargo de las políticas públicas dirigidas al suelo, su degradación, contaminación, investigación, cuidado; sólo hay esfuerzos aislados, pero no un dato que dimensione los efectos de la industrialización o de la actividad agropecuaria, de acuerdo con investigadores y funcionarios del Inegi.

Se informó que, en el marco del Día Mundial del Suelo, declarado desde el 2014, investigadores del Inifap organizaron el 1er. Simposio del Día Mundial del Suelo “Conociendo los suelos peninsulares”, donde tras las primeras presentaciones surgió la inquietud de los asistentes, tanto del Inifap como del Inegi, porque no hay una dependencia que genere políticas públicas para los suelos y, lo más cercano que opera, es la Comisión de la Cuenca de la Península.

Demanda nacional

“Hay un proceso progresivo de degradación y desplazamiento de los suelos por efecto del uso intensivo en la agricultura y ganadería, y la acción de la erosión por vientos y escurrimientos de agua, sin que hasta ahora se aplique una política gubernamental de protección y recuperación de suelos en nuestro país.

“Siete Estados concentran el 50 por ciento del valor de la producción agrícola nacional y todos presentan procesos de degradación de suelos: Sinaloa (degradación química), Michoacán (erosión hídrica), Veracruz (degradación física), Jalisco (erosión hídrica), Sonora (erosión hídrica), Chihuahua (erosión eólica) y Chiapas (degradación química). Esto indica la urgente necesidad de establecer medidas preventivas y correctivas de conservación del suelo”, externó Anaya Garduño.

La Cuarta Transformación

En el acto de conmemoración en el Senado, Laura Bertha Reyes Sánchez, secretaria general de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo y académica de la UNAM, parafraseó que “sin maíz no hay país….”. “Pero sin suelo, no hay maíz ni país”.

Consideró que la Cuarta Transformación de México “requiere insertarse y trabajar en conjunto con la Alianza Mundial por el Suelo” de la FAO, y también en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, así como en el Código Internacional de Conducta para el uso y Manejo de Fertilizantes de la FAO.

La degradación del suelo afecta la estabilidad y sustentabilidad de la producción de alimentos y genera hambre y pobreza, por lo que se requiere impulsar la educación, la concientización ciudadana y la gobernanza de los recursos agua y suelo, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sostenible.

Firmes esperanzas

“Existen firmes esperanzas del pueblo mexicano en la llamada Cuarta Transformación y en la prometida recuperación del campo mexicano. Estas esperanzas aún son mayores de parte de edafólogos e ingenieros agrónomos de México para que, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, incluyan en sus agendas de trabajo la recuperación de los suelos en todo el territorio mexicano”, concluyó.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

'La vida es la búsqueda eterna de la felicidad”