Síguenos

Yucatán

Maíz de temporal sí se va a lograr este año

SAN BLAS, Motul.- “Vamos retrasados, pero la bendita lluvia ha caído para los que sembramos en julio, mire cómo va, en unos días ya estará espigando. Los que sembraron en junio ya estuvo, la lluvia no cayó y perdieron, pero los que sembramos tarde estaremos cosechando por ahí de octubre. Para esas fechas tendremos atole nuevo, pibinales, elote tierno, huele diferente en esos días”, manifestó Víctor Cauich Pech, productor de maíz, calabaza, ganado, pasto y henequén.

El maíz ya rebasó el metro de altura y está por espigar, ya que la mayoría de los productores sembraron a finales de julio, debido al retraso de las lluvias.

De acuerdo con estadísticas de Sagarpa, hasta el mes de julio, la siembra reportada de maíz del ciclo Primavera-Verano era de 69,700 hectáreas, contra las 70,800 que se llevaban en el mismo mes del año pasado.

Aún no se registra la totalidad de la siembra de este nuevo ciclo, ni tampoco la pérdida de siembras o cosechas por las lluvias retrasadas o la canícula.

POR ESTO! ha publicado que en este ciclo Primavera-Verano la siembra de maíz se retrasó, ya que hubo lluvias adelantadas en mayo, lo cual animó a algunos a sembrar en junio, pero después se presentó la canícula, lo que afectó al cultivo.

Sin embargo, los que esperaron las lluvias constantes son los que sembraron a finales de julio y son los que se encuentran en la segunda vuelta del chapeo, en espera de que espigue el maíz y en cuenta regresiva para cosechar la calabaza, que sembraron casi al mismo tiempo que el maíz.

“Pinta bien este año, sembramos tarde, pero la bendita lluvia ahí viene. Nos va a ir bien, en cero no nos vamos a ir, sí va a dar, va a espigar y lo que nos dejen cosechar los animalitos, porque si se descuida uno acaban con la milpa, aquí no hay nada como venir a vigilar para poder cosechar”, dijo.

Teófilo Chalé Tec también sembró maíz, trabajó con semilla híbrida amarilla y confía en que el temporal le permita cosechar.

“Va bien, anoche cayó la lluvia con viento, pero uno no puede ponerse a discutir con Dios, así es y ya está. Para octubre el maíz estará sazón y el pueblo olerá diferente porque habrá elote tierno, la alegría viene cuando hay cosecha y viera cómo se cosecha y se hacen ollas y ollas de atole, que se le comparte a la gente, es atole nuevo”, relató don Teófilo. La zona con mayor siembra registrada hasta julio es Yaxcabá con 7 mil hectáreas; le sigue Tizimín con 3,900. “No hombre, si tuviera mi riego, sabes todo lo que sembraría en el año. Tendríamos de todo siempre”, dijeron los hombres de campo.

Las estadísticas del mes de agosto, que reportará Sagarpa dentro de mes y medio, reflejarán la totalidad de la siembra y las hectáreas declaradas como siniestros.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Día de gran ajetreo en Peto