Síguenos

Yucatán

Candelaria Ruz Patrón:

Cristóbal León Campos*

profesora revolucionaria de Yucatán

I

Los avances que a nivel nacional va teniendo la historia de la educación han permitido desmitificar algunas premisas que se tenían como verdad incuestionable y, a la vez, han encauzado el reconocimiento que se había negado por décadas a los aportes que la mujer ha realizado en el campo educativo. En Yucatán existen ejemplos de mujeres entregadas a la educación como Rita Cetina Gutiérrez y Angela González de Menéndez, ambas, destacadas maestras que contribuyeron a edificar escuelas y proyectos pedagógicos con grandes resultados, siendo pioneras en la educación de la mujer.

Los reclamos sociales de los grupos liberales progresistas y de las mujeres provocaron que los gobernantes realizaran modificaciones legales y sociales para alcanzar la igualdad. En este marco resalta la figura de una mujer, cuya vocación por el magisterio le permitió convertirse en una destacada profesora, cuyas aportaciones merecen ser estudiadas y divulgadas.

La profesora Candelaria Ruz Patrón nació en Valladolid en 1874. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y en el Instituto Literario de Niñas, en Mérida, donde se graduó de Profesora de Instrucción Primaria Inferior y Superior en 1889. Participó destacadamente en el Primer Congreso Pedagógico celebrado en Mérida, del 11 al 15 de septiembre de 1915. De igual forma, fue una destacada participante en el Primer Congreso Feminista, celebrado del 13 al 16 de enero de 1916, en Yucatán. Fue Directora de las escuelas Juárez y Martina Marín de Progreso, y Josefa Ortiz de Domínguez de Mérida, también fue Directora de la Escuela Nocturna para Obreros. Se le distinguió con un diploma otorgado por el secretario de Educación, José Vasconcelos. Falleció en la ciudad de Mérida en 1932.

En la actualidad es recordada por su esmerada entrega a las causas de la educación y la revolución en Yucatán. Su nombre está inscrito en los anales de la educación yucateca, y en diversas escuelas como, por ejemplo, la Escuela Primaria “Candelaria Ruz Patrón, del puerto de Progreso, cuya tradición data de más de ciento treinta años laborando a favor de la enseñanza de la niñez.

II

La profesora Candelaria Ruz Patrón formó parte de la comisión que dictaminó a favor de la Educación Racionalista, durante el Primer Congreso Educativo de 1915. En su intervención señaló que el feminismo no pretendía que las mujeres se impusieran a los hombres, sino que proponía la igualdad intelectual y el camino a seguir para llegar a esa igualdad se basaba en las ideas del liberalismo.

Después de hablar de la mujer como profesora y de poner de manifiesto el estado social de la misma, dijo: “El maestro adocenado cree que su único deber es llenar el programa científico, y apenas si se acuerda que es su propio ejemplo el que ha de servir de modelo a los nacientes corazones. La sátira, la burla, la envidia, el odio mismo, toman ostensibles formas en las frases y los actos con que unos a otros los profesores se regalan y, lo que es peor todavía, con que se regala al pobre niño, en quien no se cree un deber respetar su dignidad, acaso porque se supone que en él no existe. Arma poderosa fuera en las manos del maestro la dignidad, para formar hombres libres y fuertes, que respondan al desarrollo físico y moral de la sociedad, si se le maneja con la debida atención”. “Que el maestro, comprendiendo la importancia de su misión, la acepte con gusto, y esto bastará para desarrollar en la escuela el sentimiento, principal base para formar hombres fuertes y libres que respondan a una selección moral y física de la sociedad, como lo desea nuestro ilustrado gobernante. Las ventajas que adquiere el profesor que logra formar un lazo de amor entre él y sus educandos, no necesitan enumerarse”.

III

El Primer Congreso Feminista de 1916, celebrado en Yucatán, fue la tribuna que permitió se expresaran los anhelos de justicia, igualdad y equidad que las mujeres venían reclamando desde años atrás, logrando congregar la asistencia de más de seiscientas participantes, de las cuales sobresale el mayoritario grupo de profesoras que representó una de las principales corrientes del feminismo. En el interior de las discusiones efectuadas en el Congreso, que se rigieron por cuatro principales puntos, se pudo notar las diferencias de percepción que se tenían en la época sobre lo que debía ser el papel o el lugar del hombre, con relación a los derechos de la mujer y su reivindicación en la sociedad.

Al respecto, la historiadora Alicia Canto Alcocer menciona, en su tesis de maestría, titulada “Las mujeres a escena: feminismo y revolución en Yucatán 1915-1918”, que entre las congresistas existía una división entre las mujeres que temían y las que no, el hecho de que el feminismo las enfrentara a los hombres. En su caso, la profesora Candelaria Ruz Patrón mantuvo una visión clara, que expresó en su intervención, afirmando la necesidad de la inclusión del hombre en la lucha por los derechos de la mujer. La profesora manifestó que “…y si somos revolucionarias, si queremos transformar la vida de la mujer, si pretendemos igualarnos a los hombres, es necesario buscar el camino en los principios de la libertad que hará verdaderamente fuerte a la mujer moderna… y si no procedemos así…tendremos nuevamente que inclinar nuevamente la cerviz ante el hombre porque para nada habrá servido este Congreso y porque nada habremos podido hacer”.

Por sus aportaciones, las nuevas generaciones de profesores deben conocer la vida y obra de tan importante mujer, que sin hacer suyas las limitaciones de su tiempo, entregó la vida por la enseñanza y se convirtió en un importantísimo referente de la educación y la revolución en nuestra entidad.

*Coordinador Técnico de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán.

Integrante del Colectivo Disyuntivas

Siguiente noticia

Paul McCartney, La Biografía, de Phillip Norman