KIKIL, Tizimín, Yuc., 26 de noviembre.- El cenote Kikil se encuentra entre los 95 Paraísos Indígenas de México, por lo que los habitantes de esta comunidad poblada por no más de 170 personas fueron invitados a asistir al Primer Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo primero de diciembre, en la Ciudad de México.
También forman parte de estas maravillas naturales los cenotes de Yokdzonot, X-canché de Ek Balam en el municipio de Temozón, Jaltún de Celestún, Sac Aua de Valladolid y La Ría Progreso.
Otros sitios turísticos se encuentran en los Estados de Campeche con Zazil-Ha y Wotoch Aayin, mientras que en Chiapas están los campamentos Nahá y Lacandones, así como Las Guacamayas, La Sima de las Cotorras, Tres Lagunas, Cascadas Velo de Novia, El Chiflón, Las Nubes, Nueva Alianza, Topché, El Aguacero, Mame de Tziscao, Canto de la Selva, entre otras.
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el cenote Kikil, localizado hacia el Norte, a 5 minutos de su cabecera municipal Tizimín, se puede nadar y experimentar estar en un abismo de agua profunda donde se representan diferentes rituales mayas que llevaban a cabo los antepasados, para pedir a los dioses mayas la lluvia y prosperidad para las cosechas.
En cenote Kikil, según ha podido conocer el POR ESTO!, también se tienen senderos determinados donde se puede conocer la vegetación nativa del lugar y saber sus utilidades curativas.
También, se puede disfrutar de los animales silvestres como las iguanas que salen de sus trincheras para aprovechar los rayos del sol, sin faltar la música de los pájaros que embellecen este lugar con sus diferentes colores.
Greber Concepción Perera Ayala, encargado del cenote Kikil, en entrevista con el Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía, afirmó que el municipio se siente honrado con la designación de encargados de velar y respaldar la riqueza cultural, los panoramas selváticos y el misticismo ancestral de los pueblos originales, con el único objetivo de atraer al turismo a estos paradisiacos lugares. Reconoció que no ha sido el trabajo de una sola persona sino de un grupo de indígenas que han luchado durante más de una década para conseguir el lugar que ocupan a nivel nacional como Paraíso Indígena.
“Yo creo que es el trabajo de un grupo de 13 personas indígenas que a través del tiempo han enseñado a sus hijos y familiares cercanos a cuidar este patrimonio, la verdad es un orgullo ser tomados en cuenta a nivel nacional como Paraíso Indígena, Kikil, es el único pueblo en el municipio de Tizimín, somos punta de lanza en el tema del turismo sin dejar atrás a otras comunidades que tienen lo suyo, como El Cuyo que es bellísimo, San Manuel que tiene un museo excelente y también tenemos las charcas rosadas de Las Coloradas, Río Lagartos con los cocodrilos, San Felipe, tenemos una gran variedad qué ofrecerle al turismo nacional y extranjero, y como Paraíso Indígena, en Kikil vamos a representar todos los puntos de nuestro alrededor pero principalmente a Tizimín, que está próximo a celebrar su Feria Anual de Reyes”, asestó.
Reconoció que son 95 los lugares reconocidos a nivel nacional e internacional, y que por fortuna Kikil es uno de ellos, por lo que poco a poco han logrado salir adelante con el único impulso del Instituto Nacional Para los Pueblos Indígenas (INPI).
“Ya estamos en la revista Paraísos Indígenas y se viene difundiendo no sólo a nivel nacional sino también internacional, en agencias de viajes, en aeropuertos, en hoteles, estamos trabajando en Kikil para difundir todo lo del Oriente del Estado pero sobre todo del cenote de nuestro pueblo, porque Kikil es una comunidad que data desde 1540-1550, el cenote era un espacio perdido, la recuperación inició con programas de empleo temporal que posteriormente se convirtieron en empleos fijos a través de la formación de una cooperativa integrada por los 13 indígenas hombres y mujeres, aunque en temporada alta se generan empleos para más de 25 personas.
“Esto era un basurero, era potrero de pastizales, pero se hizo saneamiento, trabajo incansable y gracias a esto hoy gente de la misma comunidad tiene empleo, es un cenote de 40 metros de diámetro por 55 metros de profundidad, cambia de color según la estación del tiempo, en abril la puedes encontrar color chocolate, entre julio y agosto un verde esmeralda, en diciembre un azul esplendoroso pero es un cenote en que se vela por la seguridad del visitante para que baje al agua con chaleco salvavidas puesto, esta medida es muy importante”, aseguró.
Destacó Greber Concepción que durante el recorrido al Cenote se pueden escuchar los cantos de las aves migratorias o locales, así como admirar las iguanas sobre las rocas aprovechando los rayos del sol o áreas verdes en las que se alimentan.
“Tenemos flora y fauna, contamos con muchas aves migratorias, tenemos el pájaro Thoo, que lleva ese nombre porque su cola tiene forma de manecilla de reloj, han venido investigadores y han encontrado la mariposa Monarca, contamos con habitantes como el halcón que se alimenta de los murciélagos, las iguanas y para ello plantamos árboles frutales para que se puedan alimentar.
“Esto nos motiva a cuidar esta belleza natural, la gente puede venir y pernoctar aquí, tenemos espacios de camping, cabañas, hamacas, sendero de los deseos, capillita maya, cementerio de negros que data del año 1500, está limpio y en la vereda podrán admirar los sembradíos de jamaica, plátanos, maíz, calabaza y otros alimentos que podrá disfrutar el visitante del campo a su mesa, por eso es un orgullo contar con el cenote kikil”, relató.
El encargado de este lugar dijo que asistirán a Oaxaca del 25 al 29 de noviembre y bajando prácticamente del avión, el mismo 29 estarán en la Asamblea para el proceso de consulta del Tren Maya en Chichimilá; posteriormente del 5 al 9 de diciembre asistirán a la ciudad de Mérida en el parque Santa Ana, igual difundiendo el cenote Kikil, por lo que están haciendo un colectivo para todos los artesanos que deseen apoyarse en la expo-venta de estas fechas en donde se ofertarán sus productos, sobre todo para los más pobres que no tienen como transportarse.
Kikil invitado por el Gobierno Federal al 1er Informe de AMLO
El encargado de este Paraíso Indígena reafirmó su agradecimiento al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por la invitación a su Primer Informe de Gobierno, y dijo que insistirá para que AMLO visite Kikil.
“Yo creo que Kikil sigue resaltando, hemos sido invitados para asistir a la ciudad de México al evento de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador en su Primer Informe, lo cual le agradecemos que nos esté apoyando a salir adelante con este proyecto y gracias igual porque ya estamos propuestos para el premio nacional de cooperativismo y emprendedorismo por parte de La Cámara de Diputados, entonces, yo creo que Kikil va bien; yo invito todos los grupos que están buscando ser apoyados que no se desanimen, que para salir adelante hay que picar muchas piedras, tenemos que poner mucho esfuerzo de nuestra parte.
“En Kikil ya llevamos más de diez años trabajando, no ha sido fácil pero los resultados se están reflejando poco a poco, creo que ha valido la pena, simplemente el que nos digan que hoy somos ejemplo a seguir es un orgullo para Tizimín, para nuestra comunidad en la que no somos ni 200 habitantes, es un orgullo para el equipo de trabajo del cenote”, apuntó.
Kikil es una escuela de formación de jóvenes
“Cuando hay la voluntad y visión, todo se puede lograr, no vamos a bajar la guardia y ahora con los apoyos del Gobierno Federal que está enfocado en los indígenas, qué bueno porque antes sólo veían por los pueblos mágicos pero estos eran un botín más de los municipios y hoy en día agradecemos al Presidente de la República que la ayuda llegue directamente a nuestra gente indígena y gracias a ello aquí se le da la oportunidad a los jóvenes para que continúen sus estudios.
“Ya tenemos, por ejemplo, a Julio Alberto Chablé Aké, que tiene tan sólo 14 años y ya es chef, está invitado a Cuba por varios chefs e igual por otros de Cancún, de Playa del Carmen para seguirlo profesionalizando. Otro es Mario Alejandro Chable Aké, son hijos de unos de los indígenas que conforman la cooperativa.
“Mario tiene 17 años, terminó la secundaria y ya había dejado la escuela pero lo hemos motivado para que siga estudiando la preparatoria pero ya se encarga de los administrativo, su propósito va más allá de una contaduría, enfocado a sistemas y también tenemos dos biólogos, Jaqueline Camal Peraza y Noé Bobadilla, en tanto que Víctor Palomo está estudiando la preparatoria y quiere profesionalizarse como chef; estos últimos tres forman parte del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, un programa del Gobierno Federal muy bueno que aparte del apoyo que les dan mensual, nosotros les damos para pasajes y sus tres alimentos al día”, concluyó diciendo Greber Concepción Perera Ayala.
(José Luis Díaz Pérez)