Síguenos

Yucatán

'Batear” no sólo es pegar un 'jit” en Yucatán: también es ganar dinero en un negocio o en la lotería

Roldán Peniche Barrera

 

“Batear” viene del inglés o mejor, de “bate”, para hablar en español, también conocido con los cubanismos de “estaca”, “majagua”, “tolete”, etcétera, que hemos adoptado en Yucatán de mucho tiempo atrás.

Mas el verbo “batear” no sólo lo empleamos como término beisbolero, sino para el hecho de ganar dinero (legal o ilegalmente) en negocios, ventas callejeras, jugando a la lotería, etcétera.

Y aunque el DRAE sólo registra “batear” como término deportivo, el diccionario del Dr. Güémez ofrece los diferentes significados que usamos en Yucatán:

batear v. tr. 1 Por analogía con el verbo inglés hit, triunfar, tener un golpe de suerte, tener prebendas políticas o tener uno éxito en una empresa (fuente: Víctor Suárez Molina). 2 (Camp) Escarceos o juegos amorosos entre parejas. 3 En el terreno político significa “estar con la sartén por el mango”, que es lo contrario de “estar en la banca”, en receso o fuera del presupuesto. (Fuente: Jesús Amaro Gamboa)

Veamos qué tiene que decir Rodríguez Cimé:

Batear (Palomillas): Obtener buenas ganancias en un negocio. También significa “acariciar eróticamente a la pareja”.

Un breve ejemplo:

-Yorch, ando buscando al Chucho López ¿Sabes por dónde anda?

-No, jefe. Sólo sé que anda celebrando con el Mulix que “bateó” en la “bolita”…

La imitación es el más sincero de los halagos

Por Jorge Parra Zapata

Alguien ha dicho que la imitación es el más sincero de los halagos y le asiste toda la razón

Respecto a la imitación, por la forma de vida tan organizada que llevan nuestras células en el organismo, vale la pena tratar de imitarlas, por ejemplo, ellas trabajan en equipo y lo comprobamos cuando sufrimos una herida, de inmediato las plaquetas o trombocitos acuden a ella y forman una malla que se adhiere para impedir una hemorragia y lograr lo más pronto posible la cicatrización de la misma. Lo mismo sucede cuando nos enfermamos, nuestro sistema inmunológico entra en funciones para combatir la causa de la enfermedad por medio de los glóbulos blancos llamados neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Independientemente de lo anterior, nuestras células son sumamente organizadas, ya que aparte de que trabajan en equipo son muy estrictas en el horario en que deben cumplir con ciertas funciones por ejemplo, ellas saben que la noche se hizo para el descanso de nuestro cuerpo, consecuentemente si nos trasnochamos dañamos muy seriamente las funciones que ellas tienen que realizar en el transcurso de la noche, ya que se dice que por lo general de 10 de la noche a 3 de la madrugada es el lapso en que preferentemente las células que viven en el hígado se dedican a la desintoxicación de nuestro organismo, por lo que no es muy conveniente estar despierto durante ese lapso, en virtud de que se dificulta el trabajo de nuestras células.

Dicen los expertos en medicina que es muy recomendable dormir entre 7 u 8 horas durante la noche, tener por costumbre despertar temprano y hacer un poco de ejercicio al aire libre.

Recuerda amable lector: ¡No te trasnoches! Tus células te lo van a agradecer.

Un abrazo

Jorge Parra Zapata

Siguiente noticia

Cancelado el paro laboral en los Cobay