Síguenos

Última hora

Renuncia Vidulfo Rosales como abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Yucatán

Nuevo feminicidio evidencia que no ha habido avances para prevenir esta lacra

La representante del Observatorio Nacional del Feminicidio en Yucatán, Adelaida Salas Salazar, condenó el feminicidio ocurrido en Maxcanú, pues muestra que no se ha avanzando en las recomendaciones de la Alerta de Género y que “estamos como en 2017”.

Recordó que el año pasado se cerró con 9 feminicidios y 4 muertes violentas de mujeres que no se clasificaron como tales; el que se presentó ahora en Maxcanú es el primer feminicidio en lo que va del año.

“Hoy vemos a una mujer que muere a balazos por parte de su pareja y no sabemos el contexto de violencia, pero es lamentable que tengamos un nuevo feminicidio pues teníamos la esperanza de que este año no hubiera”, expresó.

Dijo que este nuevo caso de feminicidio nos debe mover a retomar las acciones de la Alerta de Violencia de Género, pues no se ha avanzado. Recordó, por ejemplo, que no ha sesionado el Comité del Protocolo de Feminicidio y al parecer ni el Gobierno del Estado ni la Fiscalía General del Estado le han dado importancia al tema.

Además, dijo que una de las recomendaciones es sensibilizar y dar capacitación a todo el personal en materia de derechos humanos y equidad de género, pero no se ha hecho, no se ha avanzado y las mujeres que son violentadas siguen siendo maltratadas y doblemente violentadas cuando acuden a las instituciones.

Modelo único de atención

Salas Salazar dijo que otra de las recomendaciones es que se hiciera un programa con un modelo único de atención para las mujeres violentadas, lo que es muy necesario porque Yucatán, dijo, ocupa el séptimo lugar en violencia contra las mujeres; se hizo el modelo, pero ni siquiera se conoce y no ha sido evaluado ni se ha implementado para tratar de disminuir la incidencia.

Expuso que una de las recomendaciones más importantes es la de dotar de presupuesto para las acciones, pero no se ha hecho y puso como ejemplo la pésima atención que se proporciona en el Hospital O´Horán, a donde llegan muchas de las mujeres que han sufrido de una tentativa de feminicidio.

“Y en el interior del Estado no hay nada, no hay médicos, no hay abogados, nada, y las mujeres no pueden recibir ningún tipo de atención. Falta presupuesto para un mejor servicio y vemos que las recomendaciones de la Alerta de Género están dormidas”, expuso.

Dijo que el gobierno de Mauricio Vila Dosal presenta como avances lo que hizo el gobierno anterior de Rolando Zapata Bello, por lo que es claro que su administración no ha hecho nada al respecto.

“Estamos como en junio del 2017, no se ha avanzado y no se cumple la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no se aplica; mientras se está haciendo un castillo para la Secretaría de las Mujeres”, destacó.

Reiteró que es lamentable este primer feminicidio del año, pero recordó que por cada feminicidio hay 15 tentativas que no llegan a los medios, así como por cada violación de una niña hay otras 15 que no llegan a la prensa.

Nada se cumple

Expuso que jurídicamente hay todo, pero nada se cumple, sobre todo en el interior del Estado hay graves carencias y es donde las mujeres sufren de mayores casos de violencia que no tienen para cuando ser atendidos.

Puso como ejemplo que se pidió una base de datos para ubicar los casos de violencia, pero este asunto “está dormido”, “todo está detenido”.

(David Rico)

Siguiente noticia

En kimono y a raíz