Síguenos

Última hora

Maltrato animal en Cancún: Registran más de 220 denuncias al día y sólo 10 casos son atendidos

Yucatán

Haciendas henequeneras

Prof. Pablo Armín Soberanis Sosa *

Crónica

En el año de 1910, en Cansahcab, los campesinos formaban 88% de la población económicamente activa.

En esa época existieron varias haciendas henequeneras que ocupaban grandes extensiones de terreno. Los campesinos tenían que incorporarse de manera obligatoria a la actividad económica de dichas haciendas, donde privaba las malas condiciones de vida, como castigos corporales, cárceles privadas, explotación y las deudas que pasaban a través de las famosas Tiendas de Raya, donde adquirían, el alimento para sus familias o tela de manta para elaborar sus vestimentas. Había haciendas y ranchos cerrados que producían todo lo necesario para vivir cotidianamente. Al estallar la revolución, hubo casos donde los peones decidieron quedarse a defender las propiedades donde laboraban en compañía de los campesinos.

Actividades Henequeneras ( 1930 – 1955 ).

El 8 de agosto de 1937 se termina la estructura agraria heredada durante el mandato del General Porfirio Díaz. El General Lázaro Cárdenas inicia una nueva etapa con el desarrollo de la región henequenera junto con el Reparto Agrario. Con la creación de “Henequeneros “ -Liga de Comunidades Agrarias, Confederación Nacional Campesina- (CNC) que se encargaría de la producción del agave.

Plantas desfibradoras y administrador o encargados correspondientes al territorio No. 2 Cansahcab: “Sahcatzín” (Santos Miguel Dzul Dzul), “Kuiché de las flores” (Armín Can Cruz), “Chacah Motul” (José Leonardo Díaz), “Santa Bárbara” (Alvaro Puerto Salazar),”Kancabchén Molina” (Enrique Sosa Sosa), “Ichmul” (Mariano Peraza Peraza), “Ucanhá” (Santos Muguel Dzul Dzul), “Texán” (Arcadio Vega Medina), “Reguera” (Tránsito Cen), “Kinchacán” (Santiago Méndez – Francisca Medina), “San Mateo” (Esther Arjona).

“Henequeneros de Yucatán” (Pastor Francisco Carrillo C.), Inspector del grupo (Segismundo Avilés Gómez), Comisario Ejidal (Tomás Munguía García)

En 1968 se construye la planta desfibradora CORDEMEX (Venustiano Carranza) en terrenos de la comisaría Santa María, a 5 kilómetros carretera Cansahcab-Temax. Banrural y Cordemex fueron dos dependencias que prestaron sus servicios a la comunidad Cansahcabeña y otros municipios. El banco daba crédito a los campesinos para la siembra del henequén, en sus terrenos.

Se estimó que dichas empresas daban trabajo al 45% de los habitantes. En 1969, los llamados parcelarios eran los clientes favoritos que maquilaban su fibra de henequén, durante la existencia del agave en Yucatán.

 

* Cronista de Cansahcab

 

Siguiente noticia

Arzobispo encabeza misa de inicio de festejos religiosos.