TZUCACAB.– La producción de sandía en Yucatán es incipiente, reconoció ayer José Manuel Bolio García, director de agricultura de la Seder. Sin embargo, dijo que el gobierno trabaja en generar cadenas productivas entre proveedores, productores y compradores para incentivarla.
Por su parte, Mauricio Silva Mártir propone impulsar la producción con apoyos y generar mano de obra, así como producción de alto valor.
“Invito a las autoridades peninsulares que le pongamos un poquito más de interés al campo porque es el motor y es donde se encuentran los que menos tienen, que son los jornaleros; que nos ayuden a apostarle al campo a tener más producción y generar economía; yo voy a producir más, pero puedo comprar toda la que se coseche, pero debe apoyarse, impulsarse”, dijo Silva.
El funcionario estatal dijo que en los 7 meses del actual gobierno han diagnosticado al sector y han detectado los cultivos prioritarios, como los “picantes” (chiles habanero, xcatik, dulce) y harán lo mismo con la sandía.
Relató que el trabajo es formar las cadenas productivas, eslabonar a los productores y proveedores con el comprador y suscribir convenios para un precio justo al productor.
“En las estadísticas se dice que hay 200 hectáreas de sandía en el Estado pero no creo, será menos y de muy pequeños productores; esta plantación (de 32 hectáreas) es la más grande que he visto y además fuera de temporada, porque el ciclo va de noviembre a marzo, pero si hay buena semilla y hay comprador, entonces nos queda a nosotros como gobierno, hacer la cadena, lo que yo llamo cluster”, dijo.
Recordó que Silva hace 4 años sembró 330 hectáreas y ha mostrado que sí es factible el cultivo de sandía.
Sonia Beatriz Ek Rodríguez, representante legal de La flor de Nayarit, la empresa productora de Silva, recordó que México es líder en la exportación de sandía pues aporta el 23 por ciento de la demanda y EE.UU. es el principal comprador.
Comentó que la fruta se siembra en 25 mil hectáreas de 27 estados; de esa superficie, 1,700 hectáreas se ubican en la península de Yucatán.
Los menonitas
Quienes han aprovechado la siembra y potencial de la sandía es la comunidad menonita.
Isaak Penner Thiessen, representante de la comunidad menonita de Nuevo Progreso, Hopelchén, Campeche, recordó que intercalaron sandía clara con la siembra de maíz.
Sin embargo, con las nuevas variedades han aumentando su producción.
En el ciclo Otoño-Invierno está comunidad siembra 1,000 hectáreas de sandía, es el cultivo fuerte del ciclo, acompañado de tomate y chile habanero.
“Usamos la semilla 800, es de Bayer, pero si le da la enfermedad amarilla, se perjudica la fruta. Este ciclo se sembraron casi mil hectáreas con un rendimiento de 30 toneladas, unas 30 mil toneladas se cosecharon, algunos lograron 63 toneladas por hectárea, pero el promedio fue de 30.
“Usaremos la nueva variedad porque Mauricio ya nos dijo que nos la va a comprar. En Primavera Verano, nuestras 12 mil hectáreas están con maíz y soya, pero en Otoño e Invierno, con riego, tenemos a la sandía, el tomate, el habanero”, dijo. Subrayó que Mauricio Silva es el gran comprador para la exportación, pero llegan más de 8 compradores desde la Ciudad de México.
El precio llega hasta 2 pesos en el auge de cosecha, aunque un buen precio es de 5 pesos.
Siembran en diciembre y cosechan desde febrero y hasta abril, antes de las lluvias. “Sólo por eso vinimos acá, para ver si había sandía en esta época con esa nueva semilla; es increíble que en tiempo de lluvia esté así la planta, no se ve dañada y no hay plaga, habrá que probar”, dijo.
Finalmente Silva exhortó a los productores a producir y aprovechar la tecnología y a las autoridades, a apoyar la producción.
(Verónica Martínez)