PUERTO DE ALTURA DE PROGRESO.– La Aduana marítima de Progreso registró una recaudación récord de enero a julio de este año al reportar 3,794.2 millones de pesos, lo que significa un 37 por ciento más que en el mismo período del 2018, informó Guillermo Calderón León, administrador de Aduanas en el Estado.
Durante un recorrido por la Aduana en el Puerto de Altura, el funcionario federal explicó a POR ESTO! que el incremento en la recaudación se debe a una mayor exportación, pero también al combate a la corrupción desde su llegada al cargo en abril pasado, las subvaluaciones (cuando se reporta menos carga de la real), la evasión fiscal (cambio de fracciones arancelarias) y el tráfico de mercancía sensible (como la madera).
Ejemplificó que, tan sólo en el mes de mayo, se recaudaron 840.3 millones de pesos, cuando en el mismo período del año pasado sumaron 400 millones. En julio la recaudación fue de 711.5 millones, cuando en julio del 2018 apenas se registraron 141.4 millones, esto es un “incremento exponencial del 403 por ciento”, dijo el funcionario.
Varios factores
Con los datos estadísticos a la mano, nuestro entrevistado recordó que el puerto nunca había registrado el nivel de recaudación de ahora, lo que adjudicó a varios factores.
“El crecimiento que hemos tenido es importante y es exponencial. La recaudación son los impuestos que se cobran como el IVA, el IEPS, el IGI, entre otros, y es por todas las operaciones que se realizan al importar hidrocarburos por parte de Pemex, por la importación de turbosina, de diésel, de granos, de exportación en contenedores como la cerveza, la importación de aerogeneradores, de todos los productos que salen y entran al país por esta Aduana.
“Se debe al crecimiento comercial del puerto, pero también al combate a cuatro puntos: a la corrupción, a la subvaluación, a la evasión fiscal y al tráfico de mercancía sensible. ¿Cómo te das cuenta que se combate la corrupción y una Aduana es eficiente? Con la recaudación y los números hablan por sí solos”, dijo mientras mostraba las estadísticas.
La recaudación de mayo es la más alta en la historia de Progreso, “porque se paga lo que se tiene que pagar”.
Destacó que existe una sinergia con los actores del comercio exterior, que son los agentes aduanales, a quienes se les eliminan los “baches” para el comercio y dijo que se reúne con frecuencia con la Asociación de Agentes Aduanales para facilitar su trabajo.
Orden
POR ESTO! publicó en la edición del martes que existen problemas por el comercio irregular de madera que se investiga, ya que se detectó que personal de la Aduana está involucrado.
Con base en declaraciones del administrador de la Aduana, se informó de un reordenamiento desde abril, cuando tomó el cargo, y a raíz de las investigaciones detectaron irregularidades en el comercio de madera; observaron que dos personas de la propia aduana contribuían al comercio ilegal, por lo que uno de ellos fue cesado del cargo y el otro fue cambiado de adscripción a Salina Cruz, Oaxaca.
Sin embargo, las investigaciones continúan y los resultados de la optimización de la operación se reflejan en una mayor recaudación, dijo el funcionario federal.
El Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía informó hace unas semanas sobre las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a la corrupción de las Aduanas y al trabajo que debe mejorarse.
El administrador de Yucatán explicó que la Aduana de Progreso es mediana, pero con movimiento creciente.
“Esta Aduana es mediana con respecto a las 49 que hay en el país. Es una aduana marítima, integrada por la parte de Progreso, la sala y la sección aduanera del aeropuerto de Mérida.
“En Progreso el comercio es en carga de contenedores o bien en hidrocarburos o granos, y se revisa todo lo que entra y sale con fines comerciales”, explicó.
Engranados
El administrador, acompañado por Luis Vergara Lope Acevedo, subadministrador, mostró a POR ESTO! la operación de la Aduana a cargo de 80 personas en horario de 8 a 7 de la noche, y en ocasiones en servicio extraordinario.
“Los contenedores se descargan del buque y se dejan en el área fiscalizada y cuando se moviliza para ingresar a tierra debe pasar por los rayos gama, por verificación de documentación y por semáforo; si le toca verde puede pasar, pero podemos hacer revisión de todas maneras.
“Si le toca rojo, debe parar y bajar la mercancía. Puede tocarle el rapiscan, que es un scanner, y todo es coordinado vía electrónica desde la central de Aduanas en la Ciudad de México o Querétaro, ellos ven en tiempo real lo que va llegando o saliendo, y ellos pueden determinar que se pare o se revise en tiempo real; todo ha avanzado para ser lo más exacto, electrónico y evitar actos de corrupción”, explicó.
Dijo que, aunque hay empresas certificadas porque son serias, responsables y confiables, también son revisadas o anexadas; también se revisan los transportes de servicio de la propia API, como los camiones de agua purificada o vehículos de tránsito que llegan a la zona de granel, fluido y contenedores.
Comentó que, entre los principales productos de revisión, están los productos de madera, acero, hidrocarburos, bicis, juguetes y textiles, entre otros.
Recalcó que se cuenta con un camión escaner de alta tecnología que acude al área de contenedores para hacer una revisión general, y también se usan perros.
Nueva área
Además se prepara una nueva área llamada PITA para que toda la documentación que hoy es en papel pueda ser digitalizada.
Se encuentra en fase piloto, pero ya trabajan para desaparecer los módulos de revisión de papeles o documentos y con vigilancia en videocámaras, explicó Juan Escobar Bravo, jefe del Departamento de Informática.
Insistieron en que estos avances tecnológicos acabarán con la corrupción y optimizarán el servicio.
Se presenció el trabajo de los módulos, donde Carlos Duarte García y Miguel Picazo Olmos revisaban las imágenes arrojadas por los rayos gama aplicados a autos y contenedores.
Se observó el trabajo de hombres y mujeres en la Aduana que revisan documentación, contenedores y pantallas de los rayos gama o escáner para detectar que lo reportado en documentos coincida con la realidad.
También preparan la fiscalización desde el domicilio para desahogar áreas congestionadas, como la de contenedores.
Sin datos
Aunque afirmaron que las exportaciones de cerveza han sido exponenciales por parte de la Cervecería, los datos de la Aduana de acceso público con la fracción arancelaria 22030001 no reportan ninguna salida de cerveza desde Progreso, sino que se reporta “información inexistente”.
La respuesta de los funcionarios fue que “tal vez sea restringida”, aunque es información pública.
(Verónica Martínez)