El próximo miércoles 7 de agosto se llevará a cabo el Primer Foro de Lactancia y Trabajo en Yucatán, que organiza la Liga de la Leche en el Estado, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
De 8:30 a 13:30, en el auditorio de la Fundación UADY, habrá conferencias y mesas panel sobre el tema.
Asimismo, la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, firmará la iniciativa “Amigos de la lactancia”.
La conferencia magistral “Lactancia y trabajo: la voz de las madres” será impartida por Cecilia Hernández Burgos, líder de la Liga de la Leche en Yucatán.
Ponencias
La primera mesa panel será sobre “¿Es posible combinar trabajo y lactancia?, en la que participarán representantes de hospitales, empresas, pediatras y el DIF.
La segunda mesa panel será sobre las implicaciones del proyecto de NOM 050SSA2-2018 para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna.
En los últimos años, en la Entidad, se ha sensibilizado sobre la importancia de recuperar la lactancia materna y se han abierto lactarios.
De acuerdo con la FAO, las ventajas de la lactancia materna son superiores a la de alimentar con biberón y fórmulas lácteas.
“La mayor parte de la investigación reciente apoya las innumerables ventajas de la lactancia sobre otros métodos de alimentación infantil. Un amplio conjunto de investigaciones de nivel mundial respalda la recomendación de que los niños deben recibir sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida. Ciertamente, en los países en desarrollo, donde los riesgos de la alimentación complementaria por lo general sobrepasan cualquier posible ventaja, es aconsejable exclusivamente la leche materna hasta los seis meses de edad”.
Las razones
La lactancia es de disponibilidad fácil para el niño y no requiere preparación o equipo especial; se suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrientes que son ideales para el niño lactante; el calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que ayudan a limitar las infecciones; la alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por contaminación con organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la preparación, así como los biberones, chupetes y otros artículos utilizados para la alimentación del niño; la lactancia es más económica que la alimentación con biberón, que comprende los costos de la fórmula o la leche de vaca, los biberones y los chupetes, al igual que el combustible necesario para la esterilización; la lactancia prolonga la duración de la anovulación postparto y ayuda a las madres a espaciar los embarazos; la lactancia promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño; finalmente se observa un menor riesgo de alergias, obesidad y ciertos problemas de salud en niños amamantados con leche materna en comparación con los que se alimentan en forma artificial.
(Verónica Martínez)