Rolando Bello Paredes
Bocadillos
El gobernador de Yucatán inició, días pasados, con una especie de informe de gobierno, anticipado y oficioso, mediante sendos boletines palaciegos de prensa, que los diversos medios de comunicación de la entidad, reproducen casi (a veces sin el casi) textualmente.
Todos con titulares propagandísticos, como por ejemplo: “Yucatán se consolida como destino atractivo para el turismo de cruceros”, “Bienestar de la población, prioridad del DIF Yucatán”, “Firme compromiso del gobernador Mauricio Vila Dosal con la educación de las nuevas generaciones de yucatecos”.
El primer informe del titular del Ejecutivo tendrá lugar el siguiente domingo 19, de acuerdo con las disposiciones constitucionales yucatecas. El informe “contendrá información congruente con el plan estatal de desarrollo sobre el estado de la Administración Pública estatal y los resultados de las acciones implementadas por las dependencias y entidades en el período correspondiente”, según los “Lineamientos para la elaboración del informe de gobierno del estado de Yucatán”, publicados en el diario oficial el pasado viernes 3 de enero.
En el “informe” relativo a educación (POR ESTO! 31 diciembre 2019), el Ejecutivo dijo que continuó con sendos programas ejecutados en la administración del gobernador Rolando Zapata Bello (2012-2018):
a). Bienestar Escolar, ahora denominado “Impulso Escolar”, b). Becas para estudiantes, c). Lentes para alumnos en el programa “Ver bien para aprender mejor”, d). Inversión para mejoría de infraestructura educativa.
Dejó de lado, en cambio, el denominado Bienestar Digital, cuyo objetivo era “dotar a los estudiantes de Educación Media Superior de una computadora portátil precargada con información, programas educativos y una cuenta de correo electrónico institucional, con la finalidad de impulsar su desempeño en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales y estimular su permanencia en el nivel educativo”.
El documento no aportó ningún dato sobre algunas cuestiones que interesan a la colectividad educativa de Yucatán, por ejemplo:
1. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (prueba PISA), cuyos últimos resultados son preocupantes para México, ya que el 3.5 por ciento de los alumnos de 15 años no obtuvo el nivel mínimo de competencias necesarias para continuar estudiando matemáticas, lectura y ciencias (ver Bocadillos en POR ESTO! 8 diciembre 2019).
2. “La escuela es nuestra”, responsabilidad ya no del Estado, sino de unos “Comités Escolares de Administración Participativa” y de la SEP: aún no informa a cuánto ascenderá la inversión estatal (que se sumará a la que entregará el gobierno federal) para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de inmuebles escolares, además del señalamiento del número de escuelas que se atenderán, la fecha de inicio del programa, y el tipo de obras educativas que se realizarán (ver Bocadillos en POR ESTO! 20 octubre 2019).
3. Recursos federales: La Secretaría de Educación (Segey) no ejerció todos los recursos federales de siete programas educativos, y tuvo que reintegrar la cantidad de 5 millones 783 mil 869 pesos, por lo que se sigue esperando un informe que explique esa reintegración millonaria y la exigencia de que la dependencia educativa estatal ejerza a cabalidad los recursos federales que envía la federación, vía programas educativos (ver Bocadillos en POR ESTO! 27 octubre 2019).
Para la captura de los ingresos en el ejercicio 2020, la queja gubernamental fue que la federación le “quitó” recursos federales al gobierno del estado, pero los que tiene, como en los programas educativos referidos, inexplicablemente no los ejerce en tiempo y forma.
El Ejecutivo tampoco ha dicho cómo se llevará a cabo el primer informe de su administración:
1. Si continuará con el criterio de austeridad implantado por el gobernador Zapata Bello, con el uso de medios digitales y sin gastos innecesarios; recuérdese que el cuarto informe tuvo lugar en la escuela primaria “Ignacio Zaragoza”, el quinto en el Centro Internacional de Congresos, y el sexto en las instalaciones del nuevo Hospital Materno Infantil.
2. O si por el contrario, y como sucedió en el pasado no tan lejano (2007-2012, por ejemplo), lo practicará con frivolidades, banalidades y vanidades, que pretendían encumbrar la figura gubernamental, sin ninguna contribución para el desarrollo político de la entidad.
En breve, lo sabremos.
2 más 2. Es igual a 4, aquí y en la “Gran China”, excepto, acaso, para los contadores del gobierno del estado de Yucatán. Veamos el caso, repudiado por la sociedad, de la gubernamental venta de placas a partir del próximo lunes 2 de marzo.
La Ley General de Hacienda del estado establece el importe de los “Derechos por Servicios que presta la Secretaría de Seguridad Pública”, en UMA.
La “Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”.
La referida norma jurídica estatal, dispone que el derecho por la venta de las nuevas placas para automóviles de servicio particular es de 13.50 UMA; y por la tarjeta de circulación, 3.00 UMA. Para el año en curso, un UMA equivale a 86 pesos con 88 centavos.
Hecha la simple operación aritmética de multiplicación, y la suma correspondiente por ambos conceptos, significa que los propietarios de automóviles particulares deberán pagar, por la venta de las nuevas placas, la cantidad de 1 mil 433 pesos 52 centavos.
No los 1 mil 673 pesos que pretende cobrar el gobierno del estado.
El Paseo de Montejo. El decreto del presupuesto de egresos 2020 incluyó en la partida “programas y proyectos de inversión en cartera”, la “Repavimentación de Prolongación Paseo de Montejo ambos cuerpos desde el cruzamiento con Avenida Cámara de Comercio hasta la Glorieta del Asta Bandera” (sic), cuyos trabajos iniciaron el pasado miércoles 8.
Sin embargo, las autoridades no se ponen de acuerdo acerca del costo de la repavimentación, así como del kilometraje:
1. El presupuesto le asignó un gasto estatal por 10 millones 840 mil pesos.
2. El director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mérida informó que la “repavimentación de 4.6 kilómetros tendrá un costo de 19.8 millones de pesos”.
3. El secretario de Obras Públicas del estado señaló que “costará alrededor de 25 millones de pesos”, la pavimentación de “3 kilómetros” (POR ESTO! 5 enero 2020).
4. El gobernador y el alcalde, en el inicio del trabajo, según su boletín de prensa: “En los 3.4 kilómetros que abarca la vía se aplica una inversión conjunta por 31.3 millones de pesos” (POR ESTO! 9 enero 2020).
El otro paseo. Sería la inminente excursión a la capital española, con motivo de una “Feria Internacional de Turismo”, a fines de enero, y a la que es “posible” que el gobernador “viaje a Madrid” (POR ESTO! 6 enero 2020).
Cobro seguro. Por imperativo legal, el gobierno del estado cobrará el “Derecho por la Infraestructura Tecnológica en Materia de Seguridad Pública”, aunque hasta esta fecha no sepa cómo lo va a cobrar.
Lo festivo del caso es que apenas pueda lo cobrará de inmediato, sin que, hasta donde se sabe, esté prestando el servicio y manteniendo los equipos, ya que todavía no adquiere ni instala el equipo para el que pidió multimillonario crédito para la seguridad estatal, y que incrementará la deuda pública que pagarán, al final del día, los contribuyentes yucatecos.
Salidas gubernamentales. Sin explicación alguna, el Ejecutivo anunció cambios de servidores públicos. Con excepción de la dirección general de Educación Superior, los demás son cargos menores.
Tardeada dominical. En el artículo de José María Guelbenzu, “Una juez investiga”, en revista española “Abogacía” (número 117, octubre de 2019):
- “Al fin y al cabo, un juez es esa persona a la que todos, fiscales, abogados y acusados, tratan de engañar”.