Síguenos

Yucatán

Potencializarán toda la infraestructura de zonas arqueológicas

En una década, afirma  director del INAH

El Centro INAH Yucatán calcula consolidar en unos diez años la infraestructura de las zonas arqueológicas abiertas al público para ofrecer un panorama mucho más significativo, atractivo y contextualizado de la historia prehispánica de la Entidad. El director Eduardo López Calzada informó que desde el último semestre del año pasado “planificamos una ruta para cinco proyectos especiales que de hecho empezaron y algunos siguen como el de Kulubá, además del de Chichén, Uxmal, Dzibilchaltún e Izamal”.

Aunque en Dzibilchaltún ya terminaron la primera parte, en todos hay avances significativos en materia de datos, “pero además de explorar el proyecto hemos buscado conservar a través de procesos de restauración.

“Vamos a continuar todo el sexenio porque son programas de largo aliento; calculamos que en unos 10 años podremos potencializar toda la infraestructura de las zonas arqueológicas no sólo las abiertas, sino las que están en ciernes para abrir como Kulubá y alguna otra que puede abrirse con motivo de esto del Tren Maya”, señaló.

En ese sentido, dijo que en materia de recursos el Centro INAH Yucatán no sufrió un recorte significativo, “en algunos aspectos se acotó la contratación de personal, pero no se impactó significativamente; el procedimiento del control administrativo sí ha variado, pero nos estamos acomodando, mucho mayor claridad en las normas de operación del presupuesto pero no hay reporte”.

El funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia citó el caso de Uxmal donde el trabajo de los últimos tres meses fue intenso de exploración previamente planificada en el basamento del Palacio del Gobernador. “Aparte de la restauración del edificio, de completarla, se pudo explorar el edificio encontró un arco en la parte de abajo, es algo importante, nos deja ver la importancia y la calidad de la arquitectura en la región Puuc”.

Por otra parte, comentó que el proyecto del Tren Maya abarca más de 1,500 kilómetros y que Fonatur ha señalado que se ocuparán algunos de los tramos que ya están para el tren de carga que transita esta región, por lo que la vía queda distante de las zonas arqueológicas, pero es con la distancia conveniente para potencialidad un tren multifuncional, ya que con eso acerca a distintos públicos a las zonas.

“En el curso del proyecto, tenemos un programa de salvamento permanente, en función de las solicitudes que nos hacen, y empatamos el principio de la conservación del patrimonio con la infraestructura, hay una gran experiencia, no nos preocupa, nos ocupa para estar pendientes de todo eso”, finalizó.

Con información de Rafael Gómez Chi

Siguiente noticia

Autoridades deben proporcionar atención integral a indigentes