Síguenos

Yucatán

Tríos yucatecos están a punto de extinguirse

Los tríos que mantienen a flote la trova yucateca están a punto de extinguirse por falta de promoción, además de que en los últimos 15 años han sido desplazados por grupos de otras partes, tanto del país como del extranjero y por ese motivo la celebración del 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, ya no representa trabajo como antes, dijo ayer Enrique Cervera Chavarría, del trío Los Quijotes, fundado en 1962.

Añadió que actualmente si un trío lleva dos serenatas o más se puede dar por bien servido.

Solamente 5 tríos

El trovador de 80 años de edad nos abrió las puertas de su domicilio de la colonia Dolores Otero y nos platicó que, desde hace varios sexenios, los Departamentos de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y del Gobierno del Estado dejaron de promoverlos, ya que prefieren traer a muchos artistas de México, no obstante que aquí hay muchos que pueden contratar y a un precio más barato.

Cervera Chavarría dijo que el trabajo ha bajado bastante, al grado de que disminuyeron sus jornadas en casi tres horas y actualmente sólo acuden a la Plaza Principal unos cinco tríos, de nueve a doce de la noche, de los 24 que por lo general se daban cita frente al reloj municipal.

Mencionó que 15 años atrás todavía era válido el dicho que afirmaba que una persona con una guitarra no se moría de hambre, pero hoy es todo lo contrario porque muchos han abandonado esa profesión y han buscado refugio en otros campos laborales y sólo en ocasiones se unen para trabajar en la música.

Sólo para el aniversario de Mérida

Sentado en un sofá de la sala, dijo que ahora sólo para el aniversario de Mérida son contratados por el municipio; fuera de eso no nos llaman, cuando en el pasado nos ofrecían espacios en diferentes parques como Santa Lucía, el Chembech, La Ermita, y por eso nos estamos acabando los tríos.

–Para nosotros el 14 de febrero era una cosa que esperábamos con ansias porque nos iba bien, era un respiro para nosotros, pero actualmente ya es un día como cualquiera de la semana, porque si acaso llegas a dos serenatas, puedes decir que “te fue bien”, porque hay quienes apenas llevan una serenata, apuntó.

Adiós al romanticismo

Dijo que la falta de trabajo de los tríos quizá se deba a la mala situación económica y al cambio de gusto musical de la población.

–Actualmente los muchachos que enamoran prefieren llevar a su novia a un restaurante o regalarle un par de zapatos o cualquier otra cosa, cuando en el pasado llevar una hermosa serenata era lo primero, pero como todo, el romanticismo cada día se va alejando más, expresó.

También dijo que las bandas norteñas han desplazado inclusive a los mariachis, con los que antes mantenían una férrea competencia; ahora, grupos como El Recodo, Los Tigres del Norte y otros norteños les quitan mucho trabajo.

–Por eso los pocos que tienen automóvil dicen: ¿Qué venimos hacer aquí? Sólo venimos a pasar el tiempo y gastar en gasolina, mejor me quedo en mi casa, mientas otros se ven obligados a pagar un taxi para regresar a sus casas sin haber ganado peso alguno.

Recordó que hasta hace 20 ó 30 años el precio de una serenata que duraba media hora era de 60 pesos, “hoy cobramos 600 pesos, pero en el primer caso nos daba para sostener a la familia, mientras que en el otro apenas y nos da para sobrevivir uno o dos días, ya que no podemos comprar ni un par de zapatos que valen de 800 a mil pesos, dado que la presentación de los integrantes debe ser impecable, instrumento limpio y no maltratado, etc.

Sus inicios

Recordó que comenzó a los 13 años de manera casi profesional con un grupo de amigos; “con el paso de los años me habló Omar Celis, del Trío Panamericano que, por cierto, era una estupenda primera voz, y fue quien lo llevó al Centro y ese día que fue a trabajar con él, ganó lo que ganaba en toda una semana y se dijo: “Esto sí me conviene” y me quedé con Omar y Aurelio Sánchez, ya en un trío profesional.

Posteriormente se fue a la Ciudad de México, donde llegó a trabajar con el trío Los Montejo cuando se llamaban Los Jilgueros, de 1957 a 1960, “y regresé a Yucatán porque tenían un contrato aquí y el integrante de la primera voz se enamoró de la muchacha y, al terminar su contrato, ambos se fueron a la capital y le pidieron que regresara, pero fue cuando se quedó en Mérida y en 1962 fundó el trío Los Quijotes, con su hermano Manuel Cervera Chavarría y Marcos Valencia, como hasta la fecha, “porque los papás nos traen a sus hijos y nos piden que los atiendan como lo atendimos a él, no sin antes mencionarles que “con este trío enamoré a tu mamá”, así de ese tamaño.

Finalmente dijo que las canciones con mayor demanda el 14 de febrero son: “La gloria eres tú”, “Chiquilla”, “Tú, mi adoración” y “El candado”, entre un repertorio de más de 800 canciones con sus respectivos arreglos musicales, que distinguen a Los Quijotes, afiliados a la Asociación de Trovadores “Guty Cárdenas Pinelo”.

(Víctor Lara Martínez)

Siguiente noticia

Programa Nacional de Inglés se aplica en 518 escuelas