El Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales de Yucatán se mantiene activo ante el incremento de los reportes de incendios forestales en Yucatán, señaló el director de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), José Manuel Bolio García.
Recordó que, de acuerdo con el comportamiento de los siniestros del año pasado, el calendario de quemas agrícolas se mantuvo igual para este 2020: del 1 de marzo al 31 de mayo. Además, indicó que la guía ilustra las incidencias de puntos de calor para brindar una mejor atención.
Dijo que se dividió la entidad en tres zonas, según la naturaleza de sus actividades productivas: la primera, de milpa tradicional, que abarca 30 municipios; la segunda, ganadera y henequenera, con 63 demarcaciones, y por último, la agrícola y citrícola, con 13.
Informó que la zona uno debe realizar sus quemas agrícolas del 1 de marzo al 15 de abril, periodo para el cual, hasta el momento, se ha recibido 55 solicitudes de permisos.
Sobre la temporada 2020, precisó que, desde su inicio hasta el 15 de marzo, se registró un total de dos mil 418 hectáreas afectadas en el estado, cifra en la que sobresale una importante superficie de pastizales o quemas reportadas y combatidas a las veredas de carreteras, así como algunos incendios forestales, los cuales también han sido atendidos en de manera rápida.
Sin embargo, durante estos últimos días, se han registrado diversos incendios, en los que han participado diversas dependencias como Procivy, Conafor, Bomberos, Sedena entre otras instancias.
Los municipios que hasta ayer continuaban atendiéndose en algunas de sus comisarias que reportaron incendios son: Tepich, Conkal, Umán y Maxcanú.
En cuanto al proceso de quemas agrícolas, el funcionario reiteró que es preferible hacerlas por las mañanas, antes de las 8:00 horas, o por las tardes, después de las 17:00 horas, cuando hay fresco y pocos vientos.
También recalcó que es necesario solicitar el permiso al ayuntamiento, dar aviso a sus vecinos, abrir las guardarrayas alrededor del terreno y contar con suficiente agua por cualquier incidente que pudiera presentarse.
En otro orden de ideas, hizo un llamado a la población a seguir las recomendaciones para evitar incendios, como no tirar colillas de cigarro en las carreteras, apagar correctamente cualquier fogata que se inicie y no arrojar basura. En caso de observar una conflagración, invitó a reportarla al 9-1-1.
En la edición de este viernes POR ESTO! informó sobre numerosos tiraderos de basura clandestinos en los cuales se generan la mayoría de los incendios en la periferia de Mérida.
Por último, el funcionario mencionó que en 2019 se reportaron 510 incendios, con una superficie afectada de nueve mil 799.31 hectáreas.
El Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios está integrado por la Seder y las Secretarías de Seguridad Pública (SSP), a través de su Dirección de Siniestros y Rescate, y de Desarrollo Sustentable (SDS), así como por la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), el Instituto de Infraestructura Carretera (Incay) y la delegación local de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
También forman parte de este órgano instancias a nivel federal como las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de Comunicaciones y Transporte (SCT), de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina Armada de México (Semar) y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Además, participan la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En el orden de organizaciones no gubernamentales, se cuentan dentro de este cuerpo colegiado la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc) y Pronatura.
(José Manrique)