Síguenos

Última hora

Senador Gerardo Fernández Noroña solicitó licencia al cargo porque va a realizar un viaje de 10 días a Palestina

Yucatán

Calor ya es una emergencia en Yucatán: suben los casos de hospitalizaciones por las altas temperaturas

Yucatán se encuentra entre los estados más afectados por golpes de calor en México.
En el primer semestre del año, 61 personas han sido atendidas por golpe de calor en Yucatán
En el primer semestre del año, 61 personas han sido atendidas por golpe de calor en Yucatán / Por Esto!

La canícula no es ya solamente un sopor pasajero: en Yucatán se ha convertido en una amenaza que cobra cuerpos y rompe rutinas. Hasta agosto pasado, al menos 61 habitantes del estado han sido atendidos por golpes de calor, según reportes de la Secretaría de Salud federal.

Esa cifra coloca a Yucatán entre los estados más afectados del país en esta materia, y revela que el calor extremo ha dejado de ser un riesgo aislado u ocasional: hoy es un asunto de salud pública creciente, silencioso pero mortal. Los registros oficiales coinciden en una tendencia: los eventos por calor extremo (golpe de calor, deshidratación y otros) han escalado en magnitud desde el 2021. 

En el estado las estadísticas locales muestran una escalada visible: por ejemplo, informes recopilados consignaron 17 casos en 2022, y un salto a más de 100 (entre golpes de calor, deshidratación y quemaduras) en 2023; un año después, en 2024, se registraron centenares de atenciones y varias defunciones asociadas. 

Un problema en ascenso

Durante el último lustro, el servicio de urgencias, las salas de hospital y los reportes comunitarios han dado señales inequívocas: los golpes de calor y otras enfermedades vinculadas al calor –como la deshidratación severa o las complicaciones por altas temperaturas en personas vulnerables– van en aumento.

En el caso de Yucatán, las cifras confirman este viraje. Por ejemplo, en junio de 2025 se reportaron 33 casos de golpe de calor hasta ese momento. Más adelante, en agosto, el recuento subió a 61 casos solo en el estado.

Vecinos alertan de olores fétidos provenientes de un predio donde presuntamente se vende droga

Noticia Destacada

Activan protocolo de feminicidio en Mérida tras el hallazgo de una menor sin vida en Ciudad Caucel

A nivel peninsular –sumando también los estados de Quintana Roo y Campeche– los reportes indican 106 golpes de calor al corte de agosto de 2025. Este incremento no es meramente cuantitativo: también cambia quiénes son los afectados, cómo llega la atención médica y cuál es el margen de prevención.

Factores que confluyen

El fenómeno del golpe de calor en Yucatán y en la península no se explica únicamente por un pico de temperatura aislado, sino por la combinación de tres grandes factores:

En primer lugar, por el clima cada vez más extremo. Las olas de calor son más intensas, llegan antes, duran más. En la península, las temperaturas por arriba de 40 °C ya no son extraordinarias, y la humedad elevada amplifica el impacto sobre el cuerpo humano al reducir la eficacia del sudor como mecanismo de enfriamiento.

Otro factor es la vulnerabilidad de la población. Adultos mayores, niños, personas con enfermedades crónicas, trabajadores al aire libre –en la construcción, la agricultura, la pesca, el transporte– se encuentran cada vez más expuestos. En muchas viviendas de la región la ventilación es deficiente, el aire acondicionado es un lujo, y la sombra no siempre está garantizada.

En el tercer sitio se encuentra la Infraestructura de salud y subregistro. Aunque los sistemas de salud locales han activado protocolos para la “temporada de calor”, los recursos pueden quedar rebasados cuando los casos aumentan. Además, hay un desafío de registro clásico: no todos los episodios llegan a documentarse como “golpe de calor” si la persona fallece fuera de un hospital o si se clasifica de otra forma el certificado de defunción. Esta brecha de registro hace que el número real de víctimas pueda ser mayor al oficialmente reconocido.

Historias que lo ilustran

En una sala de urgencias en Mérida, se reporta la llegada de un joven trabajador de la construcción que tras horas de labor bajo el sol se desorientó, vomitó, perdió la conciencia y fue ingresado en estado crítico. En municipios periféricos, se narran madres que hallan a sus familiares mayores atrapados en una vivienda sin ventilación, con señales de confusión, calor en la piel y deshidratación.

Los médicos explican que cuando se retrasa el enfriamiento corporal –mientras la temperatura interna del organismo supera  40 °C– el daño neurológico o a órganos vitales puede volverse irreversible. Es un retrato que encaja con el incremento documentado: más personas expuestas, más casos avanzados, atención requerida de urgencia, y un riesgo ahora más extendido entre jóvenes y trabajadores activos.

Un sistema tropical se formaría hoy en el Caribe

Noticia Destacada

Ciclón Tropical se formaría hoy en el Caribe, ¿Hay alerta en la Península de Yucatán?

La península completa

No se trata de un episodio aislado en Yucatán: la región completa lo vive. En Quintana Roo, los reportes indican que de 60 casos registrados hasta agosto de 2025, 46 eran golpes de calor, con algunos fallecimientos confirmados. En Campeche, aunque el número de casos es menor —14 afectados al corte citado— sigue siendo un riesgo latente.

La combinación de altas temperaturas, humedad persistente, jornadas laborales prolongadas al aire libre, y zonas rurales con menor acceso a servicios de salud hace que la península de Yucatán sea una de las regiones más vulnerables del país ante el calor extremo.

¿Cuántas víctimas mortales se registran?

Determinar un número “cerrado” de defunciones por golpe de calor en Yucatán es complejo. Hasta junio de 2025, se reportaban 33 casos de golpe de calor en el estado, sin que hasta ese momento se confirmaran muertes atribuibles explícitamente al calor extremo.

Sin embargo, luego en el mes de agosto ya se indicaba que en la península se habían producido al menos tres muertes por temperaturas extremas, y Yucatán figuraba con 61 casos atendidos.

A nivel nacional, en 2025 se reportaron al menos 57 fallecimientos por temperaturas naturales extremas en el país, de los cuales 56 fueron por golpe de calor. Esto sugiere que aunque las muertes directas reportadas en Yucatán aún pueden parecer pocas, el riesgo está presente y la incidencia creciente –y podrían existir defunciones subregistradas.

Lo que aún falta

Las autoridades han implementado campañas de prevención (hidratación, sombra, horarios de trabajo seguros), han publicado alertas por temporada de calor, y han activado protocolos en centros de salud para recibir pacientes con cuadros de golpe de calor.

Sin embargo, los sectores entrevistados coinciden en que hace falta más: programas focalizados para comunidades rurales y zonas marginadas que carecen de ventilación adecuada o agua segura; regulaciones laborales más estrictas para proteger a empleados que laboran al aire libre (descansos obligatorios, horarios alternativos, sombra); mejor monitoreo y clasificación de casos para cerrar la brecha de subregistro; y políticas de infraestructura de adaptación a temperaturas extremas (viviendas bien ventiladas, accesibilidad a espacios refrescantes).

Si bien se ha reaccionado, la naturaleza crecientemente aguda del problema exige pasar de la alerta a la prevención sistemática.

Amenaza latente

El calor ya no es un actor secundario en la salud pública de Yucatán: es un protagonista creciente. Los 61 casos de golpe de calor registrados hasta agosto de 2025 en el estado –y el total peninsular de más de 100 casos– muestran que la canícula y las temperaturas extremas han dejado de ser episodios previsibles y breves para convertirse en una amenaza latente, continua.

Si bien aún no se tienen cifras definitivas sobre las defunciones en Yucatán atribuidas exclusivamente al calor, la trayectoria es clara: más casos, mayor vulnerabilidad, y un sistema de salud que debe adaptarse.

Las próximas temporadas podrían definir cuántas vidas más se pueden salvar si se actúa con anticipación. El reto ya no es solamente “soportar” el calor, sino construir una sociedad que lo prevenga.

Siguiente noticia

Activan protocolo de feminicidio en Mérida tras el hallazgo de una menor sin vida en Ciudad Caucel