Síguenos

Última hora

Indignación en Champotón: Hallan restos de gato en terreno baldío; sospechan acto de ritual o maldad

Yucatán

Investigación del INAH en la Acrópolis de Ek Balam en Yucatán revela información inédita sobre uno de sus gobernantes

Los trabajos de Promeza en Ek Balam dieron detalles sobre su etapa del Clásico Tardío.

Análisis arqueológicos y epigráficos revelan nuevos datos sobre el esplendor de Ek’ Balam
Análisis arqueológicos y epigráficos revelan nuevos datos sobre el esplendor de Ek’ Balam / Especial

El estudio y consolidación de la Plaza Elevada Este de la Acrópolis de Ek’ Balam en Yucatán reveló información inédita sobre la historia del sitio y sobre Ukit Kan Lek Took’, uno de los gobernantes más importantes del periodo Clásico Tardío (770–890 d.C.).

Los hallazgos fueron informados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizados dentro del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en el marco del Tren Maya, entre diciembre de 2022 y enero de 2024, y la investigación fue dirigida por los arqueólogos Leticia Vargas de la Peña y Víctor Rogerio Castillo Borges, adscritos al INAH Yucatán.

Entre los descubrimientos más destacados se encuentra la tapa de bóveda TB 29, recuperada en el aposento 85, que contiene una inscripción con el nombre del jerarca Ukit Kan Lek Took’ y la fecha de cierre de la habitación: 18 de septiembre del año 782 d.C., según el epigrafista David Stuart, del Boundary End Archaeological Research Center. Este hallazgo permitió confirmar que el gobernante residió en esa área, considerada uno de los sectores más importantes del complejo.

Chichén y Uxmal atraen multitudes, mientras los templos ocultos del Sur sobreviven entre la quietud y la falta de refl ectores

Noticia Destacada

En Yucatán, mientras Chichén Itzá y Uxmal se saturan de turistas, Chacmultún y Loltún pasa meses sin visitantes

La tapa de bóveda mide 77 centímetros de largo por 49 de ancho, y conserva restos de estuco con la figura del dios K’awiil, deidad vinculada al rayo, la realeza y el poder. Los investigadores señalaron que la presencia de esta figura refuerza la asociación del conjunto arquitectónico con la élite gobernante, al tiempo que proporciona una referencia cronológica precisa para las edificaciones de la Acrópolis.

Durante su participación en el ciclo virtual de conferencias “Los mayas en el INAH”, Vargas y Castillo recordaron que desde 2012 se tenía la hipótesis de que esa zona fue el aposento del regente, tras el hallazgo de una fachada teratomorfa en el cuarto 79, la cual representa al monstruo de la tierra. Se considera que esta obra pudo ser un ensayo previo a la construcción del edificio Sak Xok Naah (“La casa blanca de la lectura”), conocido como el mausoleo de Ukit Kan Lek Took’.

Del mascarón de estuco modelado, que habría alcanzado unos tres metros de altura, solo se conserva la parte inferior. Su mandíbula proyectada es similar a la del mausoleo, y representaba la entrada al inframundo, según la cosmovisión maya. Por su relevancia, esta pieza fue protegida mediante medidas de conservación y permanece cubierta para evitar el deterioro causado por la exposición ambiental.

La mayor demanda de excursionistas se registró durante el equinoccio de primavera

Noticia Destacada

Durante 2025, más de dos millones de personas han visitado zonas arqueológicas de Yucatán

Además de la TB 29, se halló otra tapa de bóveda (TB 28) en la habitación 80, con una inscripción que menciona a Ukit Winik Kan Lek Took’. De acuerdo con Stuart, podría referirse al mismo soberano con un apelativo distinto o bien a otra persona, por lo que se requiere un estudio epigráfico más detallado. En total, durante las labores se consolidaron nueve habitaciones y se recuperaron ocho tapas de bóveda en un conjunto arquitectónico de 40 metros de largo por 10 de ancho, correspondiente al tercer nivel constructivo de la Acrópolis.

Los arqueólogos también documentaron que la decoración de la Plaza Elevada Este era más rica que la de su contraparte oeste, con frisos y estucos modelados que representaban guerreros, cautivos, jaguares, tortugas, soles y monos, símbolos asociados con la vida, la muerte y el poder. Según los especialistas, el discurso iconográfico del sitio refleja la religiosidad y las aspiraciones políticas de Ukit Kan Lek Took’, quien habría buscado reafirmar su poder y el del reino de Talol mediante estas manifestaciones artísticas y rituales.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ