
En ocho años –2015 a 2023– en Yucatán se reportaron 53 feminicidios, de acuerdo con las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), integrado por un conjunto de instituciones clave para garantizar la seguridad en el país.
Tan solo en el 2024, en la entidad se reportaron 10 mujeres ultimadas, siete de estos crímenes fueron catalogados como feminicidio, y tres por otras circunstancias. En lo que va del 2025 se ha tenido la sospecha de un par –siguiendo el protocolo para su clasificación–, y uno confirmado a finales del mes de septiembre. Sin embargo, se han registrado al menos seis muertes violentas contra mujeres –la más reciente en Ticul, el pasado lunes–, que apuntan a feminicidio.
En el país, a lo largo de 2024 se registraron 797 feminicidios. Esta cifra anual fue la más baja de los últimos siete años, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), que de enero a agosto del 2025 registra 444 feminicidios portados ante las autoridades.

Noticia Destacada
Ya está disponible el depósito de 5 mil pesos del programa Mujeres Renacimiento en Yucatán
Razones de género
En México, un homicidio se tipifica como feminicidio si se demuestra que hubo “razones de género” en la privación de la vida de una mujer. Esto se puede probar si la víctima presentaba signos de violencia sexual, si existían antecedentes de violencia familiar por parte del victimario, o si el cuerpo fue exhibido en un lugar público, entre otros indicadores establecidos en la ley.
El Código Penal Federal establece para el feminicidio penas más severas que para el homicidio simple, y pueden llegar a 40 a 60 años de prisión.
Ante este panorama, Sissely Burgos Cano, titular de la Secretaría de Mujeres del Gobierno de Yucatán (Semujeres), dijo a POR ESTO! que es inaceptable que continúen muriendo mujeres a causa de la violencia, y más si es de tipo familiar, por ello, se continúan fortaleciendo los operativos de prevención, desde las escuelas, oficinas gubernamentales y privadas, la vía pública y en redes sociales, entre otros sitios.
Destacó que no solo es realizar acciones de prevención, sino también es importante acercar al interior del estado las mismas oportunidades que se tienen en la zona metropolitana o cerca de ella. En este sentido, recordó que se ha cumplido la meta planteada este 2025: abrir 31 Centros LIBRE para las Mujeres.
Espacios que dan refugio
Hoy, señaló Burgos Cano, ya existen estos centros y se encuentran laborando todos los días para brindar ayuda a las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. Yaxcabá, Ticul, Temax, Oxktuzcab, Peto, Sotuta, Samahil, Tahdziú, Hunucmá, son algunos municipios que cuentan con estos espacios; en Mérida, hasta ahora hay dos.
Se estima que al término de la administración del Renacimiento Maya, los 106 municipios yucatecos cuenten con un Centro LIBRE. Estos espacios están dedicados a promover los derechos de las mujeres, fortalecer su autonomía económica, prevenir y atender situaciones de violencia, así como consolidar redes comunitarias y fomentar un cambio cultural en favor de la igualdad.
“Nunca, jamás debe morir una mujer por este tipo de violencia, sobre todo violencia intrafamiliar. Definitivamente, tenemos que actuar en consecuencia. Desde la Secretaría de Mujeres estamos implementando una estrategia más fuerte en el trabajo de prevención. Porque sí es bueno actuar de manera reactiva ante la violencia que ya se tiene. Eso se hace y lo logramos de manera interinstitucional con las diferentes dependencias, como la Secretaría de Seguridad Pública”, añadió Sissely Burgos.