Yucatán

Chichén Itzá supera a Teotihuacán y Tulum entre las zonas arqueológicas más visitadas de México

Cifras del INAH resaltan la mayor afluencia turística que se registra en Chichén Itzá.

En octubre concentró, con Teotihuacán y Tulum, el 48.98% de visitas a zonas arqueológicas del país
En octubre concentró, con Teotihuacán y Tulum, el 48.98% de visitas a zonas arqueológicas del país / Por Esto!

La histórica zona de Chichén Itzá, ubicada en el municipio de Tinum, se mantiene firme en la cima del turismo cultural mexicano.

Durante octubre pasado, las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron casi la mitad de las visitas al patrimonio nacional: 619 mil 919 accesos, lo que representa el 48.98% del total registrado en ese mes, según cifras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En el corte más reciente hasta el octavo mes del año, Chichén encabezó la lista con 128 mil 270 visitantes, equivalente al 20.69% de las entradas acumuladas. Teotihuacán se posicionó segundo con 124 mil 730 (20.12%), y Tulum ocupó el tercer lugar con 50 mil 642 visitas (8.17%).

Un imán de visitantes

A nivel anual, Chichén Itzá ha logrado cifras impresionantes. Por ejemplo, en 2024 registró 2 millones 248 197 visitantes –una ligera caída del 2.6% frente al 2023, cuando recibió 2 millones 332 mil 445. Otras fuentes la ubican en más de 2.3 millones de visitantes ese mismo periodo.

Noticia Destacada

Promoción turística de Yucatán rinde frutos: aumenta la afluencia de visitantes internacionales

Esta magnitud confirma que no sólo es la zona arqueológica más visitada en México, sino también un eje clave para el flujo turístico de Yucatán: una puerta de entrada al legado maya y un símbolo de la capacidad de la región para atraer turismo cultural.

Tendencias y desafíos

El repunte del turismo en Chichén Itzá va de la mano con mayores retos. Según la Unesco, el sitio recibe entre 3 mil 500 y hasta 8 mil visitantes diarios en temporada alta, lo que genera presión sobre su infraestructura y patrimonio.

Estudios anteriores evidenciaron que, comparado con 2021, los registros de visita para 2022 aumentaron cerca del 52% para Chichén Itzá.

El incremento de visitantes plantea temas como la sustentabilidad del sitio, el impacto medioambiental, las rutas de acceso y la experiencia del visitante. Es indispensable gestionar esa demanda sin poner en riesgo el patrimonio o la calidad del servicio turístico.

¿Qué significa para Yucatán?

Para el estado de Yucatán, el liderazgo de Chichén Itzá no sólo representa cifras sino también oportunidades: desarrollo económico local, empleo en turismo, mayor visibilidad internacional y fortalecimiento de la identidad cultural maya.

Noticia Destacada

“Una grata experiencia”: elogian al Tren Maya por su infraestructura accesible e inclusiva

A su vez, implica responsabilidad: asegurar que la llegada de más visitantes se traduzca también en beneficio para las comunidades mayas yucatecas, en mejoras de infraestructura y en una oferta turística que conserve su altura patrimonial.

Chichén Itzá sigue siendo la gran protagonista del turismo arqueológico en México. Sus millones de visitantes no sólo confirman su atractivo único, sino que también lanzan el llamado a que su conservación y gestión acompañen ese éxito de afluencia.