Yucatán

Nacerían cuatro nuevos partidos políticos en Yucatán durante los primeros meses del 2026

De acreditarse el cumplimiento normativo, el Consejo General del Iepac podría definir la consolidación de nuevos partidos estatales, previsiblemente durante los primeros meses de 2026.

Nuevas fuerzas políticas avanzan en la ruta para convertirse en partidos políticos estatales
Nuevas fuerzas políticas avanzan en la ruta para convertirse en partidos políticos estatales / POR ESTO!

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) mantiene activo el proceso para la formación de nuevas fuerzas políticas: cuatro asociaciones ciudadanas avanzan en la ruta para convertirse en partidos políticos estatales y se encuentran en la tercera –penúltima– etapa del procedimiento, en la que consolidan sus asambleas y afinan padrones, órganos y obligaciones de fiscalización.

El presidente del organismo, Moisés Bates Aguilar, ha enfatizado la vigilancia del Iepac en cada asamblea para certificar quórum, organización y transparencia financiera; una vez concluidas esas asambleas, vendrá el cruce de afiliados para confirmar que quienes forman parte de los padrones no pertenezcan a partidos constituidos, requisito imprescindible para obtener el registro estatal.

De acreditarse el cumplimiento normativo, el Consejo General del Iepac podría definir la consolidación de nuevos partidos estatales, previsiblemente durante los primeros meses de 2026.

Ese movimiento de nacimiento y consolidación de fuerzas ocurre en paralelo con la desaparición reciente de al menos una fuerza histórica: el PRD dejó de contar con registro como partido en Yucatán tras las elecciones del 2 de junio de 2024, al no alcanzar el porcentaje mínimo fijado por la ley local (3 % en alguna de las elecciones ordinarias inmediatas).

Los cómputos y reportes electorales mostraron una votación muy baja para el PRD en la entidad, situación que desembocó en la pérdida del registro estatal y que, a la vez, coincidió con la decisión del INE sobre su pérdida de registro a nivel nacional en 2024.

La circunstancia obligó a cuadros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) local a anunciar búsquedas de reconstitución y nuevos registros estatales para seguir en la arena política.

Noticia Destacada

Iepac Yucatán propone 320 millones de pesos para 2026; partidos recibirían 144 millones

El caso Nueva Alianza

Retrocediendo en el tiempo, el recuento de partidos que dejaron de tener registro en Yucatán desde 2000 identifica, al menos, el caso del Partido Alianza por Yucatán (PAY): inscrito como instituto político durante la década de 2000, su registro fue cancelado en 2010 por incumplimientos administrativos y electorales reflejados en los acuerdos oficiales.

La cancelación del PAY quedó asentada en resoluciones y boletines oficiales de la entidad y fue cubierta por medios nacionales en su momento.

El caso de Nueva Alianza (partido “turquesa”) ilustra otra vertiente del fenómeno: tras perder su registro como partido nacional en 2018, su estructura y militancia en Yucatán lograron tramitar y obtener el registro como partido político estatal, por lo que la pérdida a nivel federal no siempre coincide con la desaparición local; en Yucatán Nueva Alianza logró reagruparse y operar como partido estatal tras cumplir los requisitos locales.

Ese ejemplo muestra que, además de la regla del 3%, las particularidades locales –padrones, representación territorial y recursos legales– influyen en la supervivencia o reemergencia de instituciones partidarias.

En síntesis, el mapa partidario en Yucatán durante este periodo combina tres dinámicas: la desaparición de partidos por no alcanzar el umbral electoral (como el PRD en 2024), la cancelación administrativa de registros locales antiguos (como la del PAY en 2010) y la reconfiguración o reconstitución local de estructuras que perdieron registro nacional (caso de Nueva Alianza), lo que da como resultado un tablero político en constante ajuste.