
Deficiencias en el acceso a la información, obstáculos para la participación política y presiones hacia los jóvenes en el ejercicio de su voto son algunas irregularidades que contiene el informe “Tejiendo Democracia Judicial: Monitoreo Ciudadano del Proceso Electoral Judicial 2025 en Yucatán”.
María Paula Balam Aguilar, directora ejecutiva del Centro para la Justicia, Democracia e Igualdad (Cejudi), dijo que el documento que contiene retos y oportunidades aplicó 28 indicadores, de los cuales ocho no pudieron desarrollarse por falta de datos públicos, lo cual limitó la certeza jurídica y la posibilidad de un seguimiento efectivo.

Noticia Destacada
Costo de las casas en Mérida aumentó un 8% en un año; seguridad de Yucatán, la principal causa
Entre los hallazgos más preocupantes, destacó que el 24 por ciento de las juventudes encuestadas dijo haber vivido o conocido casos de presiones para votar por alguna candidatura. También se documentó que siete de cada diez jóvenes percibieron obstáculos para participar políticamente: la falta de contacto con candidaturas y el desinterés hacia el proceso fueron las causas principales de abstención.
En acceso a la información, el monitoreo concluyó que los documentos oficiales cumplieron parcialmente con los estándares internacionales: un 64 por ciento en el caso local y un 67 por ciento a nivel federal. Además, la sobrecarga de información dificultó que la ciudadanía pudiera acceder y comprender los materiales necesarios para ejercer un voto libre y pleno.
Recomendaciones
El informe del Cejudi derivó en 24 recomendaciones dirigidas al Congreso del Estado, al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac).

Noticia Destacada
Siete desaparecidos en tres meses irrumpen la tranquilidad de Yucatán; Mérida, Progreso, Kanasín, Tizimín y Valladolid, con más reportes
Entre ellas, se propone la elaboración de convocatorias claras y culturalmente pertinentes, ajustes a los plazos y requisitos de registro de aspirantes, así como el fortalecimiento de estrategias pedagógicas que acerquen a la población al funcionamiento del Poder Judicial.
“Todavía hay una gran confusión en la sociedad sobre qué hacen los jueces, y eso limita la participación. Por eso, necesitamos una pedagogía ciudadana que nos convoque a votar con pleno conocimiento”, señaló Balam Aguilar, quien insistió en que el reto no sólo es difundir información, sino también garantizar que sea comprensible y útil para la población y para las autoridades.