Síguenos

Última hora

El escritor mexicano Gonzalo Celorio es distinguido por el Premio Cervantes 2025

Yucatán

Comunidades de Xcucul, Tebec y San José Tzal denuncian ante la ONU daños por minas a cielo abierto en Mérida

Comunidades mayas del Sur de Mérida exhibieron los daños provocados por la operación de minas a cielo abierto.

Pueblos mayas denuncian daños a la salud, grietas en viviendas y destrucción en la periferia de Mérida
Pueblos mayas denuncian daños a la salud, grietas en viviendas y destrucción en la periferia de Mérida / Esecial

Las comunidades mayas de Xcucul y Tebec, ubicadas en la zona sur de Mérida, denunciaron ante la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) graves afectaciones provocadas por la operación de minas a cielo abierto, que —afirman— violan sus derechos a la vivienda, a la autodeterminación y a un medio ambiente sano.

Durante una visita a la zona, Karen Hudlet, oficial nacional de la ONU-DH, constató los daños estructurales en viviendas causados por las detonaciones constantes de las empresas mineras, de acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal, que acompaña a las comunidades afectadas.

Los habitantes expresaron su preocupación por el riesgo que enfrentan los niños, pues a menos de 500 metros de una de las minas se ubica una escuela primaria.

Son más de 200 familias afectadas por el megafraude inmobiliario

Noticia Destacada

Familias protestan en Mérida por el millonario fraude inmobiliario en Pedregales de Misnebalam

De acuerdo con el centro Utsil Kuxtal, la actividad minera se intensificó con el megaproyecto del Tren Maya, no sólo por la demanda de piedra para los durmientes de la vía férrea, sino también por la extracción destinada a obras complementarias, desarrollos inmobiliarios y nuevas carreteras.

Suspensión provisional

En el caso de Xcucul, los pobladores lograron una suspensión provisional contra una de las empresas, aunque señalaron que otra minera, Proser-Agregados, pretende iniciar operaciones en el ejido de San José Tzal, pese a las inconformidades.

Comunidades de Tebec, Hotzuc, Petecbiltun, Texán Cámara y San José Tzal reiteraron su rechazo a las minas, asegurando que el territorio “ya está saturado de bancos de material pétreo” que destruyen su entorno natural.

La red acusada de trata de personas operaba una de las marinas más grandes de Latinoaméric

Noticia Destacada

Empresas de Cancún, presuntamente ligadas a la red Bhardwaj HSO, bajan sus páginas de Internet

En Tebec, los pobladores identificaron a tres empresas —Mapsa, Procon Grupo Industrial y Materiales Ku— como responsables de daños en viviendas, problemas respiratorios y afectaciones oculares y nasales, debido al polvo calizo y las explosiones diarias.

Ante esto, los pueblos mayas y el Centro Utsil Kuxtal exigieron a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y al Gobierno del Estado realizar inspecciones inmediatas y clausurar las minas a cielo abierto que, aseguran, están provocando “daños irreversibles” al ambiente y a la salud de los habitantes