Síguenos

Última hora

Gobierno lanza campaña nacional de vacunación contra el VPH: así será la estrategia en escuelas y centros de salud

Yucatán

Cada hora se detecta un nuevo caso de diabetes en Yucatán; suman más de 5 mil diagnósticos durante 2025

Mérida concentra el mayor número de diagnósticos de diabetes en Yucatán, seguido de Kanasín, Umán, Progreso, Valladolid y Ticul.

Más de 5 mil yucatecos han sido diagnosticados con diabetes
Más de 5 mil yucatecos han sido diagnosticados con diabetes / Especial

En Yucatán, la diabetes tipo 2 sigue avanzando sin pausa. De acuerdo con los datos más recientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el estado ha registrado más de 5 mil diagnósticos en lo que va de 2025, consolidándose entre las entidades con mayor incidencia del país.

Aunque la cifra muestra un ligero descenso respecto a 2024, el impacto social y sanitario del padecimiento continúa siendo alarmante. Según reportes hospitalarios, los centros de salud públicos de la Península de Yucatán atendieron mil 620 ingresos por diabetes tipo 2 durante el primer semestre del año, lo que representa una disminución del 5.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, las autoridades sanitarias advierten que estos datos no reflejan el total de la población afectada, ya que muchos pacientes desconocen su diagnóstico y acuden a consulta sólo cuando presentan complicaciones graves.

Más jóvenes y más mujeres diagnosticadas

La diabetes tipo 2, vinculada al sedentarismo y a una dieta alta en azúcares y carbohidratos, afecta principalmente a los adultos, aunque cada vez se detecta con mayor frecuencia en personas jóvenes.

En contraste, la diabetes tipo 1, de origen autoinmune y con mayor incidencia en niños y adolescentes, también muestra un aumento. Al 10 de abril de 2025, se habían confirmado 46 casos de este tipo en Yucatán, un incremento del 53% respecto al mismo periodo del año anterior.

Las personas de más de 80 años encabezan la lista de muertes en el Estado de Campeche.

Noticia Destacada

En cinco años, Campeche reduce miles de muertes y marca tendencia histórica

La tendencia preocupa a las autoridades sanitarias, ya que el tratamiento de la diabetes tipo 1 requiere insulina de por vida y controles médicos continuos.

Un reflejo de los malos hábitos

En Yucatán, siete de cada diez adultos viven con sobrepeso u obesidad, una condición que eleva el riesgo de desarrollar diabetes y otras enfermedades metabólicas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reiterado que los hábitos de vida son el factor más determinante: la alimentación basada en productos ultraprocesados, el consumo excesivo de bebidas azucaradas y la falta de actividad física siguen siendo el caldo de cultivo de la epidemia.

“El objetivo es prevenir antes de tratar”, señalan los responsables del programa Pierde Kilos, Gana Vida, una estrategia institucional que busca reducir el riesgo de desarrollar diabetes a través de la educación nutricional, asesorías personalizadas y chequeos periódicos en las Unidades de Medicina Familiar.

El mapa de la enfermedad

Aunque Mérida concentra la mayor parte de los casos por su densidad poblacional, los municipios de Kanasín, Umán, Progreso, Valladolid y Ticul presentan incrementos sostenidos en diagnósticos durante el último año.

En las zonas rurales, el acceso limitado a servicios médicos y a estudios de laboratorio retrasa la detección. La falta de atención oportuna provoca que la enfermedad avance hasta generar complicaciones severas, como insuficiencia renal, pérdida de la vista o amputaciones.

Hay diferentes causas de muerte que resaltan en Yucatán

Noticia Destacada

¿De qué mueren los hombres y mujeres en Yucatán? Esto dice el Inegi

Costos que pesan

El impacto económico de la diabetes es cada vez mayor. Según el IMSS, el tratamiento de un paciente con complicaciones puede costar hasta diez veces más que el de un paciente controlado.

A esto se suma la carga que representa para las familias: gastos en medicamentos, dietas especiales, transporte y cuidado continuo. En muchos hogares, el diagnóstico de un integrante implica un reajuste completo en la economía familiar.

En 2024, Yucatán cerró con 7 mil 444 nuevos casos de diabetes, incluyendo 267 de tipo gestacional, que aparece durante el embarazo y pone en riesgo la vida de la madre y del bebé. Los especialistas coinciden en que gran parte de estos casos pudo haberse evitado con detección temprana y educación alimentaria.

Prevención y autocuidado

Los programas de salud pública en el estado, como PrevenIMSS, buscan acercar los servicios de detección a la población mediante módulos itinerantes y consultas preventivas. En ellos se realizan mediciones de glucosa, presión arterial y peso, así como asesorías sobre alimentación y actividad física.

El reto, sin embargo, sigue siendo cambiar los hábitos de vida. De acuerdo con las instituciones de salud, el 70 % de los casos de diabetes tipo 2 son prevenibles, pero sólo si se adoptan medidas antes de que la enfermedad se manifieste.

Una epidemia que exige conciencia

La diabetes continúa siendo una de las tres principales causas de muerte en Yucatán. Su carácter silencioso la convierte en una amenaza persistente: avanza sin síntomas evidentes y, cuando aparecen, suele ser tarde.

La educación y el autocuidado son hoy las herramientas más efectivas frente a una enfermedad que, aunque no se cura, puede controlarse con disciplina, información y acompañamiento médico.

El desafío para Yucatán no está sólo en los hospitales, sino en cada mesa, en cada familia y en la conciencia colectiva de que la salud empieza mucho antes del diagnóstico.