
La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) confirmó el retorno de la viruela símica (Mpox) al estado, con los primeros dos casos positivos en 2025, y al menos cinco más en estudio, informó la titular de la dependencia, Judith Ortega Canto.
El último brote de Mpox en Yucatán se registró en 2022, cuando se confirmaron 170 contagios. Durante 2024 no hubo casos, aunque sí se investigaron 13 sospechosos que fueron descartados.
“Los casos están controlados y bajo observación médica; no hay motivo de alarma”, aseguró la funcionaria, al precisar que los pacientes permanecen en aislamiento domiciliario y reciben tratamiento paliativo para aliviar síntomas.
De acuerdo con la SSY, no existe transmisión comunitaria y se mantiene coordinación con instancias federales para dar seguimiento individual a cada paciente y a sus contactos cercanos.
Ortega Canto recordó que, aunque en 2024 no se confirmaron contagios, en 2022 Yucatán acumuló 170 casos. “Hoy la vigilancia epidemiológica está activa, y seguimos reforzando medidas de prevención”, indicó.
En Yucatán, los pacientes confirmados permanecen en aislamiento domiciliario, con síntomas controlados y sin complicaciones graves. Hasta ahora, no se ha detectado un patrón de transmisión comunitaria, pero el monitoreo continuará reforzado en toda la península.
Noticia Destacada
Joaquín Díaz Mena propone reunión con concesionarios del Va y Ven para evitar paros y afectaciones a yucatecos
La viruela símica se transmite por contacto directo con lesiones cutáneas, fluidos corporales o secreciones respiratorias, y sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, inflamación de ganglios y erupciones características. Aunque la enfermedad suele ser leve, puede complicarse en personas con defensas bajas o enfermedades crónicas.
Para prevenir contagios, la SSY recomendó evitar contacto con personas que presenten lesiones visibles o síntomas compatibles, además de mantener higiene personal y usar cubrebocas en caso de enfermedad respiratoria.
Actualmente, el personal médico recibe capacitación para diagnóstico temprano, se aplican brigadas de seguimiento y se realiza una campaña informativa para identificar señales de alerta.
Lidera estadística regional
Mientras tanto, en Quintana Roo la situación es más preocupante: cinco casos confirmados y una muerte asociada a la enfermedad colocan a este estado en primer lugar peninsular, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).
Las autoridades locales implementaron protocolos de aislamiento y reforzaron la vigilancia en los municipios Benito Juárez (Cancún) y Playa del Carmen.
En Campeche, hasta el momento no se han reportado contagios por este virus, aunque la Secretaría de Salud mantiene un monitoreo constante en hospitales y clínicas.
Noticia Destacada
“Pronto van a vender kebab de cochinita pibil”: Tiktoker bromea sobre la gentrificación de yucatecos en Alemania
Prevención activa y vigilancia
En Yucatán, la SSY activó una red de monitoreo en hospitales, clínicas y laboratorios y capacitó al personal médico para realizar diagnósticos tempranos y evitar confusiones con enfermedades dermatológicas similares. Además, se desplegaron brigadas de rastreo para identificar a personas que pudieron haber tenido contacto con pacientes positivos.
La viruela símica es una enfermedad viral que se transmite por contacto directo con lesiones cutáneas, fluidos corporales o secreciones respiratorias, y puede complicarse en personas inmunocomprometidas. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, ganglios inflamados y erupciones en la piel.
Las autoridades recomiendan evitar el contacto con personas que presenten lesiones visibles, mantener medidas de higiene personal y usar cubrebocas si hay síntomas respiratorios.
A nivel nacional, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha reportado más de 400 casos en lo que va del año, lo que mantiene a Yucatán en alerta moderada, con vigilancia reforzada, principalmente en Mérida.