Síguenos

Última hora

Baja California condona multas y recargos hasta diciembre 2025 para que se pongan al corriente sus ciudadanos

Yucatán

Mujeres de Yucatán enfrentan desigualdad salarial: ganan menos que los hombres pese a desempeñar las mismas funciones

El Inegi y el Instituto Mexicano para la Competitividad detectan una desigualdad salarial de entre el 14.5 y el 21.9% en Yucatán.
Las mujeres ganan entre 14.5% y 21.9% menos que los hombres por realizar las mismas funciones
Las mujeres ganan entre 14.5% y 21.9% menos que los hombres por realizar las mismas funciones / Por Esto!

A pesar de los avances en equidad laboral, la desigualdad en Yucatán continúa siendo alarmante. Según el Inegi, la brecha salarial en la entidad es de 14.5%, medida sobre el ingreso promedio entre mujeres y hombres. Sin embargo, estudios como los del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sugieren una disparidad mayor, de hasta 21.9 %, cuando se ajustan factores estructurales como informalidad, tipo de ocupación y condiciones laborales.

La discrepancia proviene de distintos métodos de cálculo y fuentes estadísticas. El Inegi suele presentar datos a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (EONE) o tableros de género e ingresos, dependiendo de metodologías específicas, por ejemplo, ingresos reportados directamente por hogar o salario por hora. El IMCO utiliza modelos más amplios, que ajustan por ocupación, informalidad, y otras condiciones estructurales del mercado laboral.

Sin embargo, ambos organismos coinciden en la amplia disparidad salarial. Aunque las mujeres representan el 52.8% de la población económicamente activa del país, muchas continúan enfrentando dificultades para acceder a empleos mejor remunerados y con posibilidades de crecimiento profesional. Por ejemplo, mientras un hombre puede percibir un salario mensual de 10 mil pesos, una mujer realizando las mismas funciones recibe aproximadamente 7 mil 810 pesos, lo que refleja la persistencia de desigualdades económicas significativas.

Múltiples factores en contra

El titular de la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán (Sefoet), Jorge Ermilo Barrera Novelo, reconoció que estas diferencias siguen limitando el desarrollo profesional y la calidad de vida de las mujeres. “A pesar de los esfuerzos por promover la equidad de género, aún existen trabajos precarios, estereotipos de género y desigualdad en oportunidades laborales que afectan directamente sus ingresos”, señaló.

Más de 600 mil estudiantes regresan a las aulas; el calendario contempla 185 días de clases

Noticia Destacada

Más de 600 mil estudiantes de Yucatán inician el ciclo escolar 2025-2026

Especialistas en economía laboral señalan que la brecha salarial no sólo refleja una cuestión de remuneración directa, sino que también responde a factores estructurales: acceso desigual a puestos de liderazgo, menor representación femenina en áreas de alta remuneración y la persistencia de estereotipos que relegan a las mujeres a ocupaciones con menor valor económico.

Esta diferencia se mantiene tanto en el sector formal como en el informal, aunque se acentúa en actividades vinculadas al comercio, la industria manufacturera y los servicios.

El mercado laboral yucateco muestra que, de una población económicamente activa de 1.24 millones de personas, 1.22 millones están ocupadas, con una tasa de desempleo del 1.53%, que equivale a 18 mil 900 personas.

La informalidad laboral en Yucatán alcanza al 57% de los trabajadores en el primer trimestre de 2025, cifra que supera el promedio nacional del 54.3% y coloca al estado en la vigésima posición del país. Este panorama impacta directamente en los ingresos de los yucatecos. Mientras los trabajadores formales ganan un promedio de 9 mil 786 pesos mensuales, quienes se desempeñan en el mercado informal alcanzan 5 mil 505 pesos, según el organismo México ¿Cómo Vamos?

Carga de trabajo doméstico y empleo informal

Otro factor que profundiza la brecha es la distribución desigual de los trabajos no remunerados. Según el Coneval, las mujeres dedican en promedio 32 horas semanales a labores domésticas, cuidado de hijos, adultos mayores o personas con discapacidad, mientras que los hombres destinan apenas 14 horas. Esto reduce la disponibilidad de tiempo para acceder a empleos formales y con salarios competitivos.

La informalidad laboral también juega un papel determinante: el 65% de los empleos sin prestaciones o seguridad social en Yucatán son ocupados por mujeres, lo que limita su acceso a ingresos estables y oportunidades de crecimiento. A nivel estatal, seis de cada diez trabajadores laboran sin prestaciones sociales, muy por encima del promedio nacional de 54.3%.

Mérida: luz de esperanza frente a la desigualdad

A diferencia de los otros municipios yucatecos, Mérida presenta un panorama más favorable dentro del panorama estatal. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la ciudad se posiciona en el octavo lugar nacional con menor brecha salarial de género: apenas 5.6%. El salario promedio diario es de 480.98 pesos para mujeres frente a 507.79 pesos para hombres, la mitad de la brecha salarial nacional que puede alcanzar hasta 12%.

Vecinos de Kanasín bloquearon la carretera Mérida-Tixkokob

Noticia Destacada

Bloqueo carretero de vecinos de Kanasín contra la CFE “retrasa” el regreso a clases

La ciudad también registra dinamismo en el empleo formal. El mercado laboral muestra además un crecimiento moderado: en diciembre del 2024, Mérida registró 337 mil 120 trabajadores asegurados, con un aumento anual de 2.2%, equivalente a 7 mil 134 nuevos empleos, incluidos 3 mil 786 generados durante la administración actual.

A pesar de esto, la precarización laboral sigue siendo un problema: el salario promedio mensual en el estado es de 7 mil 370 pesos, con una distribución de 42.2% mujeres y 57.8% hombres en la población ocupada.

La informalidad y la desigualdad se reflejan también en la brecha entre el empleo formal e informal: mientras un trabajador formal percibe alrededor de 9 mil 786 pesos mensuales, quienes laboran en la informalidad apenas alcanzan 5 mil 505 pesos, afectando directamente a 724 mil 480 personas.

 Además, Yucatán presenta la segunda mayor brecha de género en informalidad laboral del país, con una diferencia de 5.99 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.

Avances y retos

Durante la última década, se han promovido políticas de equidad salarial y programas de capacitación para integrar a más mujeres a sectores tecnológicos y de alto valor. Sin embargo, los resultados siguen siendo limitados. En 2025, más de 30 empresas han obtenido la certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, que busca garantizar la igualdad laboral y la no discriminación; no obstante, este número representa sólo una fracción del universo empresarial en el estado.

Así, la pandemia (de COVID-19) también agudizó la desigualdad laboral entre géneros, limitando aún más las oportunidades de desarrollo profesional para muchas mujeres. Cinco años después de la crisis sanitaria, los estragos se resienten en una desigualdad que tiene rostro femenino.

Siguiente noticia

Más de 600 mil estudiantes de Yucatán inician el ciclo escolar 2025-2026