
Un total de 476 ejemplares de flamencos rosa fueron anillados en la jornada que se llevó a cabo hace unos días en la Reserva Federal de la Biosfera de Ría Lagartos, de acuerdo con lo que informó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
A dicha cantidad se suman otros seis mil anillados que anteriormente se han realizado en este lugar.
Asimismo, se dio a conocer que en días pasados hubo más anillamientos, actividad que se realiza con los cuidados necesarios, y siempre buscando proteger a la especie.
El anillamiento de estas aves es una de las acciones para poder monitorearlas, lo cual a su vez permite dar seguimiento a su esperanza de vida, sitios de alimentación, de reproducción, así como rutas de migración. Todo esto se consigue, precisamente, a través del avistamiento de los ejemplares que ya cuentan con ese distintivo.
En esta última jornada se contó con el apoyo de 125 participantes, entre guardaparques de otras áreas naturales protegidas, autoridades de diferentes niveles de gobierno, veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y del acuario Michin de la Ciudad de México.
Además, se tuvo una gran cantidad de voluntarios, todos ellos habitantes de las comunidades que están inmersas en la reserva y que también se preocupan por el futuro de estas vistosas aves.
Se anilló a 476 ejemplares, los cuales se sumaron a los más de seis mil flamencos que hasta la fecha cuentan con ese mismo distintivo.
También la fundación Pedro y Elena Hernández-Programa Península de Yucatán ha dedicado sus esfuerzos para generar concienciay proteger a una de las seis especies de flamenco del Caribe.

Noticia Destacada
Familias yucatecas resaltan beneficios con la entrega de los kits escolares del programa “Bienestar en tu Escuela”
Para ello, se han llevado acciones diversas como parte del Programa Permanente de Conservación del Flamenco del Caribe.
En el método de marcaje se utilizan anillos en los tarsos (uno plástico y otro metálico) con códigos únicos para la diferenciación entre individuos. Las observaciones que se realizan muestran la capacidad de estas aves de movilizarse en sus sitios de distribución, su procedencia y su longevidad, tarea que se realiza desde hace más de tres décadas, aportando datos importantes.