
La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Yucatán (Sepasy) participó en el foro de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, donde se discutieron las próximas reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Noticia Destacada
Mérida se prepara para el Desfile Cívico-Militar: Ruta oficial, seguridad y cierres de calles
Al encuentro asistieron pescadores, acuicultores, investigadores, técnicos, instituciones educativas, sociedad civil y ciudadanía en general, quienes compartieron propuestas para fortalecer el marco normativo federal.
Durante su intervención, la titular de la Sepasy, Lila Frías Castillo, detalló los principales retos que enfrenta el sector y los avances logrados bajo la administración del gobernador Joaquín Díaz Mena, incluyendo un incremento histórico del 72% al presupuesto estatal para 2025, apoyos económicos durante la veda del mero de hasta 6 mil pesos por pescador, y la creación del programa Seguridad en el Mar, que en su primer año entregó 13 mil chalecos salvavidas y 3 mil 500 radios marinos VHF.
Frías Castillo consideró que, pese a estos logros, la centralización de decisiones en la Federación sobre vedas, permisos, concesiones y sanciones limita la capacidad de respuesta de los estados. Por eso, enfatizó la necesidad de avanzar hacia un modelo de descentralización operativa que permita a las entidades costeras implementar políticas adaptadas a sus condiciones locales y actuar de manera más efectiva frente a la pesca ilegal.
Entre las propuestas planteadas para la reforma a la Ley, la secretaria destacó la inclusión de la pesca ilegal en el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad Pesquera y la implementación de tecnologías de monitoreo remoto y registros actualizados de embarcaciones y permisos.
El rol de la mujer
Asimismo, la funcionaria estatal resaltó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la legislación pesquera, reconociendo el papel de las mujeres en la cadena de valor de este sector productivo, así como la necesidad de integrar a las nuevas generaciones y de considerar los retos que representa el cambio climático, con el fin de consolidar un sector más moderno, seguro y competitivo para Yucatán y el país.
JGH