Yucatán

Piñuela o ch´om, el fruto maya en riesgo de desaparecer por el cambio de uso de suelo

Desde tiempos ancestrales la piñuela es usada para tratar enfermedades como el escorbuto e incluso la diabetes.
Su sabor es parecido al de la piña y de ahí proviene su nombre
Su sabor es parecido al de la piña y de ahí proviene su nombre / Especial

La piñuela es una planta nativa de América que en lengua maya es llamada Ch’om. Hasta hace décadas, muchas personas acudían al monte para cosecharlas, pero ahora solo se le encuentra en algunas zonas de Yucatán.

Esta planta paulatinamente ha desaparecido en esta parte del estado, debido al cambio de uso de los suelos, ya que son muchas las personas que la eliminan de sus terrenos, y ahora solo puede hallarse en donde hay monte abundante.

Los campesinos la encuentran cuando ingresan a sus milpas. Uno de ellos, identificado como Eddy Jiménez, mencionó que para poder comerlas hay que cocinarlas primero dentro de nixtamal caliente, y si así se desea, pueden acompañarse con chile molido.

Noticia Destacada

Tres frutales mayas que podrían desaparecer en Yucatán por la falta de cultivo y el desconocimiento

Su sabor es parecido al de la piña y de ahí proviene su nombre. Además de que deleita al paladar y tiene muchas propiedades, principalmente por su contenido de fibra, su composición nutricional es elevada en minerales como magnesio, calcio y hierro, por lo que su consumo previene la osteoporosis y la anemia.

Don Eddy comentó que desde tiempos ancestrales la piñuela es usada para tratar enfermedades como el escorbuto e incluso la diabetes, además de que ayuda a personas que padecen úlceras. Sus semillas, hervidas, trituradas y endulzadas con azúcar, expulsan parásitos intestinales.

Actualmente, es muy raro encontrar este fruto, pues en varios lugares han sido exterminadas a raíz de la crianza del ganado y la tala del monte. Cuando se queman grandes extensiones de terreno, también se destruyen las piñuelas, lo cual los campesinos lamentan debido a las bondades que ofrece a quienes las consumen, por lo que piden preservarlas para que sean aprovechadas por nuevas generaciones.