
Los accidentes viales que involucran motociclistas continúan al alza en Yucatán, con el primer fallecimiento reportado en lo que va de septiembre y que se suma a los 109 previos en el año, de acuerdo con el informe del auditor de tránsito René Flores Ayora.
El especialista, que realiza cada año el conteo de siniestros en las carreteras del estado, dijo que el número podría ser incluso mayor, ya que no todos estos incidentes se dan a conocer.
En el país el panorama también preocupa. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un alza constante de atenciones médicas relacionadas con accidentes de motocicleta. En 2021 se registraron 786 egresos hospitalarios por este tipo de siniestros; en 2024 la cifra llegó a mil 100 y hasta mayo de 2025 suman 525 casos.
Las lesiones más frecuentes son fracturas en extremidades inferiores como tibia, peroné, tobillo y fémur; en extremidades superiores predominan en el antebrazo y manos. Los egresos hospitalarios por fracturas han pasado de 135 mil en 2022 a casi 143 mil en 2024.
Para dar respuesta, el IMSS ha reforzado la capacitación de su personal en trauma y ortopedia, a través de centros de simulación clínica y quirúrgica. De igual forma, a nivel nacional han incrementado en los últimos meses un total de 141 ortopedistas a nivel nacional para atender la creciente demanda.

Noticia Destacada
Confirman el fallecimiento de “Betito”, joven que habían reportado como extraviado en Yucatán
Sin embargo, especialistas coinciden en que la prevención es fundamental. Flores Ayora advierte que el 85% de los siniestros en motociclistas podrían evitarse si existiera mayor cuidado y actitud responsable en la conducción. “Muchas veces, cuando un motociclista se sale de la vía es por una distracción que le hace desviar la mirada de la carretera, y ahí ocurre el siniestro que puede costar la vida o dejar lesiones permanentes”.
Entre las principales causas de los percances menciona la velocidad, el consumo de alcohol o drogas, el cansancio y la imprudencia. A su vez, propone medidas concretas: formación, equipamiento adecuado, motocicletas en buen estado, infraestructura segura y aplicación de políticas viales efectivas.
El auditor subraya que el respeto a la ley es clave: reducir la velocidad en zonas escolares y hospitalarias a 20 km/h, en colonias a 30 km/h, en avenidas a 50 km/h y en el periférico a 80 km/h.
“La mayoría de los siniestros son prevenibles y evitables, pero depende de las decisiones que tomamos”, concluyó. Hasta septiembre, los siniestros viales en Yucatán han dejado 186 muertes: 110 motociclistas, 28 choferes, 19 acompañantes, 13 ciclistas y 16 peatones.