
Por primera vez, el Poder Judicial del Estado (PJE) de Yucatán contará con intérpretes mayas en su plantilla laboral, una medida que busca garantizar el acceso a la justicia, sin restricciones, para quienes hablan esta lengua originaria.
Además, permitirá que los procesos judiciales sean más justos, equitativos, pero sobre todo, inclusivos, para que no haya ningún tipo de brecha de desigualdad o lagunas judiciales en los procesos, afirmó la magistrada Erika Beatriz Torres López, presidenta del PJE.
Esta disposición –precisó la también presidenta del Consejo de la Judicatura del PJE– está prevista en el presupuesto 2026 de este Poder, que también incluye implementar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que debe estar listo en el 2027.
Hasta ahora, se tiene contemplado integrar 10 intérpretes de lengua maya, para que asistan a la ciudadanía que hable este idioma nativo, desde personal de atención ciudadana, hasta el momento de escuchar juicios, recibir atención jurídica, entre otros ejercicios propios de un procedimiento procesal.
Con formación académica
“El Poder Judicial no tiene intérpretes mayas en su nómina de recursos humano; actualmente trabajamos con la lista de peritos. Esta propuesta establece que los intérpretes formen parte ya de nuestra plantilla; obviamente, que tengan formación jurídica, y también certificación en lengua maya para poder asistir a la ciudadanía”, acotó Torres López.
México tiene una Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que reconoce al español y a las lenguas originarias como lenguas nacionales, con la misma validez jurídica para ser usadas en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido jurisprudencia en materia de derecho de las personas indígenas a contar con un intérprete que tenga conocimiento de su lengua y su cultura. De ahí la importancia de que el PJE de Yucatán cuente con esta figura como parte de sus recursos humanos.
Primero “los de casa”
La magistrada manifestó que, actualmente, en el recinto existen personas con amplios conocimientos en lengua maya y que han estado “al aire” durante mucho tiempo, por lo que el Poder Judicial busca iniciar las certificaciones con ellos. “Empezaremos con los de casa, para que puedan estar avalados legalmente, por si existiera en el futuro alguna situación”.
Por otra parte, la magistrada Erika Torres comentó que aún se encuentra en su proceso de transición, a casi dos meses de haber tomado las riendas del Poder Judicial, y aunque existen ciertos procesos de adaptación normales, todas las áreas continúan trabajando para no dejar desatendida a la ciudadanía, y sigan su curso los procesos judiciales y demás asuntos que competen a esa instancia de justicia.