La expansión urbana sin planificación verde está dejando huellas de calor en Mérida. De acuerdo con el doctor José Luis Hernández Estefanoni, de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), las zonas con nuevos desarrollos distribuidas en la periferia de la ciudad y en municipios cercanos, registran temperaturas hasta 10 grados más altas que aquellas con vegetación y árboles.
“En las áreas donde quitaron todo el arbolado y no hay sombra, el suelo alcanza temperaturas mucho mayores que en colonias con traspatios y árboles. En estas últimas, la temperatura es más moderada”, explicó el especialista, quien desde hace varios años estudia el fenómeno de las islas de calor urbanas a través del monitoreo ambiental.
Noticia Destacada
¡Adiós al calor! Meteorólogo pronostica la llegada de amaneceres y noches frescas a Yucatán
Hernández Estefanoni detalló que, aunque en la Unidad de Sisi aún no cuentan con la cámara térmica necesaria para registrar la temperatura del suelo mediante drones, los estudios realizados con imágenes satelitales Landsat, que permiten observar variaciones de temperatura a nivel superficial, han sido clave para identificar las zonas más críticas dentro de la ciudad.
Noticia Destacada
Calor ya es una emergencia en Yucatán: suben los casos de hospitalizaciones por las altas temperaturas
El investigador advirtió que la concentración de calor no sólo afecta el confort de las personas, sino también la salud y la productividad en otros entornos, como la agricultura. “La gente no soporta estar en lugares con tanto calor, y en el campo esas temperaturas pueden limitar el crecimiento de las plantas”, precisó el especialista.