Las abejas meliponas (también llamadas abejas sin aguijón) son parte fundamental del ecosistema tropical de Yucatán y del sureste mexicano. Desde la biología y la ecología, su supervivencia depende de un ambiente equilibrado que les proporcione alimento, refugio y condiciones climáticas adecuadas, señala el biólogo Isaías Dzul.
Afirmó que las abejas mayas son de los polinizadores más inteligentes en el planeta, por lo que mantenerlas vivas no sólo es un acto de conservación de identidad cultural, sino también la certeza de mantener espacios naturales bien equilibrados. .
Nativas de tierras yucatecas
Las abejas meliponas son nativas de las tierras mayas, y en este dialecto su nombre significa Señora Abeja y en maya es Xunáan Kab. En comparación con las comunes, no tienen aguijón y viven en colonias sociales muy organizadas. La miel que producen es diferente y tienen un alto valor medicinal, por eso es que polinizan gran cantidad de plantas tropicales.
Noticia Destacada
Roban dos colmenas de abejas meliponas en el Parque Ecológico Metropolitano del Sur “Yumtsil” en Mérida
Entre los productos que esta abejita produce se encuentran la miel, polen, cera, propóleo, además de su valioso servicio como polinizadoras. Isaías Dzul señaló que el clima ideal para que las abejas mayas vivan oscilan entre 25 y 30 °C, con una humedad relativa entre 70 y 85%.
Respecto al robo de las colmenas en el Parque Ecológico Yumtsil, el biólogo dijo que espera de las personas que las robaron que conozcan los detalles para evitar un duro golpe a la ecología de Yucatán, porque se estima que cada colmena tenía aproximadamente 3 mil insectos.
Ambiente tropical o subhúmedo, ideal
En Yucatán las abejas meliponas prosperan en selvas medianas, zonas rurales, huertos familiares y milpas con vegetación diversa, en un ambiente tropical o subhúmedo, con lluvias periódicas y sin cambios bruscos de temperatura”, explicó el especialista.
Noticia Destacada
Junio y mayo, los meses más peligrosos por ataques de abejas en la capital campechana
De acuerdo con el biólogo, dependen totalmente del néctar y polen de flores locales. Además, requieren un entorno con alta diversidad floral durante todo el año.
Flor de tajonal, dzidzilché, kitinché, así como flamboyán, ramón, huano, flor de mayo, bugambilia y chakah son algunas plantas melíferas importantes, porque proveen polen, néctar y resinas que las abejas utilizan para construir sus colmenas y producir miel, que tiene grandes beneficios para la salud y que los antiguos mayas utilizaban como un elemento principal de la herbolaria tradicional, apuntó el entrevistado.