
Ante el aumento de familias yucatecas que instalan cilindros de gas estacionario en sus viviendas, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy) hizo un llamado urgente a extremar precauciones para prevenir accidentes.
Hernán Hernández Rodríguez, titular de la dependencia, enfatizó que la seguridad debe ser prioridad, tanto para las empresas que instalan el servicio como para los usuarios que lo emplean diariamente.
Y si bien se considera que los tanques estacionarios son menos riesgosos que los cilindros —debido a la manipulación y traslado constante de estos últimos— el funcionario puntualizó que “el gas licuado de petróleo (LP) siempre exige cuidado y la prevención es lo más importante”, de ahí que en los hogares se deben revisar constantemente las instalaciones.
Noticia Destacada
Profeco clausura bombas de una gasolinera reincidente en Mérida; participan agentes que combaten el huachicol
Además, recomendó: antes de salir de casa, confirmar que no haya olor a gas y que todas las válvulas estén bien cerradas; en caso de percibir olor, ventilar inmediatamente el espacio abriendo ventanas; evitar encender aparatos eléctricos, fósforos o cualquier fuente de fuego mientras persista el olor; y llamar a especialistas o a la empresa distribuidora si la fuga no se detiene.
“Si hay olor a gas, lo único que se debe hacer es abrir ventanas y esperar a que se disipe. No prender luces ni electrodomésticos. La reacción rápida y correcta puede salvar vidas”, advirtió Hernández Rodríguez, destacando que un descuido mínimo puede derivar en tragedias.
Responsabilidad de las empresas
El funcionario estatal señaló que las compañías gaseras también tienen una responsabilidad crucial en la prevención, por ejemplo: los tanques estacionarios deben contar con equipos actualizados y mantenimiento constante, y los cilindros portátiles que estén en buen estado, ya que un descuido pone en riesgo la vivienda y colonias enteras.
El titular de Procivy recordó un lamentable accidente reciente en la Ciudad de México por manipulación inadecuada del combustible, como ejemplo de la necesidad de reforzar las medidas preventivas, no sólo en Yucatán, sino también en todo el país.
Al respecto, dijo que Protección Civil mantiene supervisiones periódicas a las empresas y transportistas de gas LP, en coordinación con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Noticia Destacada
Acuífero de Yucatán, en riesgo de colapso; plaguicidas, aguas negras y desechos industriales se infiltran en cenotes y pozo
“Convocamos a los transportistas a reuniones para verificar el mantenimiento de todas sus unidades y asegurarnos de que cuenten con programas internos de seguridad”, explicó.
Atlas para consulta
Por otra parte, Hernández Rodríguez destacó que el Atlas de Riesgos de Yucatán ya está disponible para consulta pública en el portal del Insecupi, y que será actualizado a inicios del próximo año.
“Es una herramienta que deben revisar no sólo las autoridades, sino también la ciudadanía. Quien quiera construir, abrir un negocio o conocer el nivel de riesgo de su zona puede descargarlo”, agregó.
Finalmente, el funcionario recordó que, aunque 2025 ha sido relativamente benigno en materia de huracanes, no debe bajarse la guardia. “Septiembre es el mes más álgido; recordemos que Yucatán ha sido impactado por fenómenos como Gilberto o Isidoro. De 13 a 17 ciclones pronosticados, solo llevamos seis, pero siempre debemos estar listos”, subrayó.
Hernández Rodríguez informó que se cuenta con mil 83 refugios municipales y 31 estatales habilitados, en coordinación con la Defensa, Marina, CFE, Japay y otras instituciones, para garantizar la seguridad de la población.