Síguenos

Última hora

Marchan en Mérida para alzar la voz contra el suicidio

Campeche

Posponen emplazamiento a huelga

CAMPECHE, Cam., 13 de enero.- El Sindicato Unico del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Campeche solicitó un incremento salarial del 15 por ciento, por lo que el emplazamiento a huelga se propuso para marzo de este 2019, informó el Secretario General del SUPAUAC, Joaquín Berzunza Valladares.

De acuerdo al proceso de negociación, el organismo sindical presentó en noviembre del 2018 la solicitud de negociación para la revisión del tabulador salarial; pero ante el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se acordó que se reiniciarían las pláticas al regresar del periodo vacacional decembrino.

Se solicitó un 15 por ciento de incremento directo al salario y, posteriormente, el documento también se depositó en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

La petición del 15% de incremento directo al salario, explicó, se basa en un estudio de académicos de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que arrojó “una pérdida del poder adquisitivo del 15 por ciento”.

Por lo que expuso que “para poder resarcir la pérdida del poder adquisitivo del año pasado, si hacemos cuentas reales y analizamos la pérdida del poder adquisitivo que ha habido en los últimos 10 años, tendríamos que solicitar, por lo menos, un 100 por ciento”.

Aceptó que “hay que ser conscientes y obvio no es posible un incremento del 100 por ciento, hay que ser realistas; lo que estamos haciendo es resarcir, por lo menos, la pérdida del año anterior para que no siga habiendo esa pérdida y, poco a poco, ir resarciéndola”.

El estallamiento a huelga se propuso para el 14 de marzo, por lo que se tiene enero y febrero para hacer las revisiones y, aunque argumentó que no es estallar la huelga, sino “obtener un incremento salarial que pueda beneficiar al personal académico y podamos atender las necesidades básicas que tenemos de nuestras familias”.

Explicó que este año es solamente la revisión salarial, ya que en el 2017 tocó la revisión del contrato colectivo de trabajo y prestaciones, y que será hasta fines de este 2019 cuando se convoque a un congreso al personal académico para elaborar la propuesta de contrato colectivo de trabajo, e inicie su negociación en el 2020.

Del Fondo de Pensiones de la UAC, reveló que no hay afectaciones, porque se hicieron modificaciones al reglamento de pensiones y jubilaciones que permitieron allegarse de recursos, y tener finanzas sanas para los próximos años.

Recordó que en los años anteriores en el Congreso de la Unión se aprobó una partida que es, precisamente, para el fortalecimiento de los fondos de pensiones y jubilaciones de las universidades públicas del país.

Expresó que “esta partida era de mil millones de pesos en un inicio y, posteriormente, se redujo a 600 millones de pesos, todavía el año pasado fueron 600 millones de pesos y es un fondo concursable”.

Las universidades, añadió, que han hecho proyectos y reformas a sus reglamentos de prestaciones sociales y demuestran que hay un ahorro en sus pasivos contingentes, son instituciones de educación superior que pueden participar y acceder a esos fondos.

Reveló que la UAC se benefició de ese fondo, porque los trabajadores y académicos “hicimos reformas estructurales a nuestro reglamento de prestaciones sociales, en donde efectivamente lo que hacemos es ahorrar los pasivos contingentes”.

Aunque aceptó que “tuvimos que ceder en los derechos que teníamos para podernos pensionar o podernos jubilar, ahora son más años los que tenemos que trabajar”.

Y justificó que “accedimos y pagamos más cuotas por el tema de las pensiones, es decir, nos retienen más recursos por el tema de las jubilaciones y pensiones, todo esto, obviamente, abona a que nuestro fondo de pensiones pueda tener una mayor cantidad de tiempo a que pueda ser colapsado”.

Argumentó que el tema de las pensiones y jubilaciones no es un tema que sea exclusivo de la UAC, sino de todas las Universidades públicas de México y de otras instituciones como el ISSSTE, IMSS y la CFE.

Las pensiones se hicieron con base en la esperanza de vida de la época en que surgieron, que era de 50 años, en la actualidad es de 75 años los varones y en las mujeres es de 78 años.

Los reglamentos de prestaciones sociales, afirmó, que “ya se pulverizaron y, entonces, vienen a hacer una merma, la gente vive más de lo que estaba estipulado, pero tiene que seguir cobrando, porque la ley los protege”.

Manifestó desconocer el total de jubilados y pensionados que tiene la Máxima Casa de Estudios, en el caso de los académicos.

“Son un poco más de 100 los docentes jubilados, además al ser un fondo tripartita, en donde están incluidos el personal administrativo y mandos medios y superiores, cada mes hay jubilados, por lo que varía el número de extrabajadores que depende de ese Fondo de Pensiones”, concluyó.

Siguiente noticia

Imperan delitos por falta de iluminación en las colonias