Síguenos

Campeche

Alarmantes estadísticas de suicidio

Llegar a 101 suicidios en Campeche durante este año es un tema que ha llamado la atención de todos, desde asociaciones civiles, representantes de agrupaciones familiares, sectores educativos, de salud y religiosos, pues el tema es tan complicado que intentar atacarlo desde un solo sector resulta difícil y hasta inútil si no se atienden otros aspectos que llevan al individuo a quitarse la vida.

En Campeche el problema es grave, pues con los 101 decesos, de este año a días por concluir, ya se ha rebasado la cifra record de 2014, cuando se registraron 90 casos del problema de salud, por lo cual se debe citar que en 2018 se terminó el año con 70 suicidas; en 2017 con 75; en 2016 con 86; en 2015 con 81; en el 2014 con 90; en 2013 con 79; en el 2012 on 65; 2011 con 81 y en el 2010 con 63.

Tras lo mencionado, el Obispo de la Diócesis de Campeche, Francisco González González, calificó la situación como algo emanado de la nueva manera de vivir y organizarnos como sociedad, originando un vacío de afecto en las familias, lo cual aseguró va creando una carencia vacío en los hogares a razón de que las personas, principalmente de los niños y de los jóvenes, se pudieran sentir ignorados.

“Entonces esta faltante constante de cariño en muchas ocasiones las personas afectadas lo van llenando con tecnología, con adicciones, malas amistades o con violencia, lo cual es reflejo de una insatisfacción humana”, comentó.

Ya entrado en el tema por la importancia del mismo, aseguró es vital y necesario recordar a cada integrante de nuestra sociedad que debe ser importante dar al aspecto humano una vuelta a tener preponderancia, es decir, no ignorar a nadie como persona.

Por ejemplo (citó), en economía lo humano ya no cuenta; en diversión lo importante es el placer, no lo humano; aunque el placer es una dimensión humana; en familia lo importante es dormir y comer, olvidando los aspectos humanos; en la educación pasa igual, porque hay mucha formación en línea, es decir, se redujo al mínimo la importancia de una adquisición de una habilidad y un conocimiento, añadiendo que es importante “si o si” formar a la persona para que aprenda a vivir.

También acertó que tras todo lo mencionado ahora se necesita reeducarnos en muchos aspectos para aprender a vivir, por lo cual llamo a considerar de forma impotente la familia, la educación y la fe, lo mencionado para dar una dimensión transcendente al sentido de la vida y que esto no se quede en lo terrenal, porque debe ser prioritario poner a cada uno de los individuos en un nivel superior.

“Una fe bien puesta es algo que te hace luchar por ideales altos y nobles, por eso el problema debe ser tomado de forma más integral, porque en muchas ocasiones parte de un vacío de afecto en las familias, que va creando una carencia y vacío en los hogares a razón de que las personas, principalmente los niños y los jóvenes, se pudieran sentir ignorados”, recalcó.

Diciembre no es una temporada donde aumenten de forma drástica los casos de suicidios

Por su parte, el encargado del Programa Estatal de Salud Mental, Luis Manuel López Cuevas, acertó que la temporada de diciembre no es un periodo en el que aumenten los casos de suicidios de forma drástica, asegurando que bien en otros estados o países este mes se considere un periodo de melancolía, nostalgia y tristeza, en Campeche aún prevalecen los ambientes de algarabía, tradición, y pasarla con la familia.

“Es verdad que hay casos en donde el sentimiento es más recurrente, por eso seguimos trabajando con los servicios de salud mental y estos los acercamos con la población campechana para que puedan tener mayor oportunidad de hablar con un psicólogo, por eso también tenemos la línea de salud mental que intentamos ampliar en los diferentes módulos o centros de salud en el estado”, recalcó.

No obstante, reconoció que en los municipios se sigue trabajando para estar más cerca de las personas o habitantes alejados de las urbes por lo cual durante este año ya se dio apertura al módulo en Tenabo en colaboración con el DIF municipal de ese municipio, por lo que si bien anteriormente no habían módulos en algunos municipios, ahora ya se cuenta con estos puntos de atención.

“Tenemos presencia en casi todos los municipios, ya hay hasta en Xpujil, pero falta Hopelchén y Palizada, por eso estamos en gestiones con los municipios para dar apertura estos centros de atención, ahora con la unión del Consejo Nacional de las Adicciones con Salud Mental podemos tener mayor oportunidad de recursos humanos para atender a estas personas”, recalcó.

Necesario que municipios apoyen en el tema

Así mismo, pese a comentar que ya se extendieron los servicios para trabajar y acercar los apoyos de Salud Mental a la población de los municipios, el encargado del programa reconoció que ante la problemática actual en el Estado ya es necesario que los Ayuntamientos ayuden en la apertura de nuevos centros de atención para así tener mayor alcance en cada una de las localidades o poblados del territorio campechano.

“Igual debemos decir que el suicidio viene de la mano con el uso de drogas y alcohol, por eso los ayuntamientos igual deben participar en la apertura de estos centros para llevar los servicios a los lugares donde no llega el teléfono o no hay los recursos de redes sociales, con el objetivo de acercarnos de persona a persona para trabajar en temas de salud mental”, recalcó.

Dijo que en el caso de los nuevos municipios de Seybaplaya y Dzitbalché también están gestionando para apoyar estas localidades en el tema, añadiendo que por lo pronto tienen dos módulos en el municipio de Champotón, uno en el hospital y otro en el centro de salud con el psicólogo Juan José Hernández.

“El estigma se debe romper en función de acercarte al psicólogo o psiquiatra, por eso debemos ver cómo hacer que la gente intente solicitar los Servicios de Salud Mental en sus diversas modalidades”, remarcó.

Así mismo, comentó que ya tienen el programa andando de Empresa Socialmente Responsable, donde se impulsa a la prevención de la depresión y el suicidio en diferentes empresas para que la población, principalmente la masculina, pueda acercarse a los servicios de salud mental, como servicio de atención en crisis, de atención psicológico y de consejería y psicología.

Comentó que todos los trabajos e información en torno al tema son importantes, porque en ocasiones no se conocen cuáles son los síntomas de la gente en depresión, como que el hijo ya ha dejado de comer, lleva días durmiendo de más, se encuentra irritable, no se le puede dirigir la palabra.

“Esos y otros son síntomas son los que sacan a las personas de su rutina, eso que mencionamos son alertas de depresión, que en muchas ocasiones las personas ignoran, por eso debemos impulsar en las familias y grupos de amigos las redes de apoyo para detectar cualquier conducta rara o cambios de ánimo”, revelo.

Urge evitar todo lo negativo en la vida personal

Por su parte, el entrenador de Atletismo con especialidad en Lanzamiento, Alexis Reve Neyra, recalcó que urge evitar todo tipo de manifestaciones negativas en la vida de las personas, ello al comentar que no solo deben ser los temas de suicidios, igual se debe prevenir todo lo relativo a la drogadicción y otro tipo de enfermedades.

Desde su perspectiva recalcó que el deporte es una vía fundamental para evitar o disminuir estos índices, mediante la práctica deportiva, así como manifestaciones negativas, ello por el bienestar de la salud en forma general.

Reconoció que en el caso del Centro de Alto Rendimiento todos los chavos estudian y entrenan al mismo tiempo en las instalaciones deportivas del Instituto del Deporte de Campeche (Indecam), pues la institución cuenta con una secundaria para los foráneos y también esta insertada en el Sistema de estudios del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam).

Carmen en donde más se quitan la vida

En cuestión de casos registrados por municipios, en Carmen es el lugar donde más se quitan la vida, pues según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la isla se tienen 33 suicidios, seguido de Campeche con 24; Champotón con 11; Candelaria con 8; Escárcega con 7; Calakmul con 6; Calkiní y Seybaplaya con 3; Hopelchén con 2 y por ultimo Tenabo, Hecelchakán y Palizada con un caso cada uno.

Así mismo, se debe acertar que en agosto ha sido el mes en donde más suicidios se han registrado, al contabilizarse 14, seguido de abril septiembre cuando se registraron 13 en cada uno, en noviembre 12; en mayo 10; en marzo ocho, en enero, junio y julio seis cada uno; en diciembre ya van 5, en octubre cuatro y en febrero 3.

Cabe acertar, según datos de la FGE el método preferido de los suicidas sigue siendo el ahorcamiento, pues mediante esta técnica 84 personas se han quitado la vida, otros han sido el uso de veneno, disparos, inmolaciones, cortarse las venas, entre otros.

También se debe agregar que según los datos oficiales, de los 100 suicidas del año, 89 casos han sido de hombres y 11 de mujeres, así mismo, de ese total 9 fueron menores a los 18 años; de ellos 6 hombres y 3 mujeres, entre otros detalles.

Menores de edad orillados al suicidio

Si los casos de suicidio son alarmantes, impresionante son los casos que se tiene en Campeche, por decesos de niños entre los 12 a 15 años, que a pesar de su corta edad son abatidos por la depresión y en pocos casos pero no de menos, por desamor; es aún más impactante reconocer que existen menores de edad que hayan decidido quitarse la vida tan pequeños.

Aunque no se tiene una cifra exacta de las muertes de infantes, se ha comprobado que los niños y adolescentes con problemas de Salud Mental, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de prensar en el suicidio.

Entre 11 a 12 años, cuando inician la etapa de adolescencia, muchos menores quienes pasan por cambios fuertes en la vida como el divorcio de sus padres, abusos o explotación también son altamente propensos, aquellos que sufren en el silencio alguna decepción a su corta edad también se convierten vulnerables.

(David Vázquez)

Siguiente noticia

Inactividad total