CAMPECHE, Cam., 16 de marzo.– Tras aceptar que anteriormente los programas federales que se estructuraban para el desarrollo de los pueblos indígenas no eran los idóneos, el delegado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Nehemías Chi Canché, precisó que por órdenes del Gobierno Federal se buscará que las poblaciones nativas de México propongan cómo quieren que se trabaje con ellos.
Entrevistado durante el inicio de los Foros para la Consulta a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Chi Canché precisó que estos foros tienen como propósito construir las bases para la estructuración del “Plan Nacional de Desarrollo Indígena”, para lo cual se consultará y trabajará con los pobladores originales de esta región del país.
“Muchos de los participantes traen información que quieren compartir, para ver cómo lograr un mejor desarrollo. Necesitamos la opinión de nuestra gente en varios temas. No sólo es crear programas por crearlos”, hay llevarlos a efecto, precisó el entrevistado.
Afirmó que muchos de los participantes en Campeche quieren compartir el sentir de las poblaciones nativas en aspectos de cómo quieren seguir viviendo, cómo quieren trabajar con el Gobierno Federal y cómo quieren que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, trabaje con los indígenas.
Confirmó que el evento es el primero de su tipo en el Estado de Campeche, pero que hay buena aceptación, pues existe un padrón de participación de más de 300 personas, el cual pudiera aumentar hasta los 400.
Reveló que los temas a tratar son el de bienestar social, la paz, métodos de trabajo que pueden utilizar y sean funcionales, ello para que muchos pueblos indígenas puedan salir de la situación en que se encuentran.
Confirmó que la pobreza extrema de los nativos de Campeche se puede combatir mediante su opinión, no metiendo programas que en muchas ocasiones se desconocen o no se saben cómo manejar, añadiendo que también habrá promotores para que acompañen a los indígenas en el desarrollo de los programas.
Agregó que antes se creaban programas, pero que éstos en muchas ocasiones fracasaban porque no había acompañamiento o eran temas que los pueblos indígenas no dominaban, como actividades agropecuarias desconocidas y que, incluso, no tienen nada que ver con la cultura productiva y alimentaria de sus respectivas regiones.
(POR ESTO! Campeche)