Síguenos

Última hora

Hallan cuerpo de un bebé recién nacido dentro de una bolsa en Cancún

Campeche

Contaminación acabará con la pesca: ecologista

La escasez de productos marinos no se debe a la sobreexplotación de la pesca ilegal, sino a la contaminación directa producida por el ser humano, porque en ocasiones tiramos los envases de plásticos en vía pública y decimos “no pasa nada”, pero si más de siete millones de personas tiran una botella desechable al mismo tiempo, se completa un volumen enorme que impacta directamente a la naturaleza.

Por esta situación los legisladores del Estado deben reformar leyes en beneficio del medio ambiente, en donde se prohíba la venta de productos que se encuentran en platos, bolsas, vasos y envases desechables, señaló Daniel del Rosario Velueta Reyes, vicepresidente de la asociación ecológica “Laguna de Términos Delfines”.

“Como bien sabemos, la falta de la cultura y educación ambiental ha llevado a un grado exagerado a la contaminación del medio ambiente, pues muchas veces de forma inconsciente tiramos los plásticos a las calles, basura que va directamente a los canales de desagüe, a los arroyos y finalmente a los océanos”, aseguró en entrevista.

Expresó que en ocasiones hace falta información para que los ciudadanos conozcan cómo actuar y cuidar el medio ambiente y entorno, pues muchos de los que tiran los plásticos en las calles no saben del problema real que provocan a todo el ecosistema.

Apuntó que numerosas tortugas y en general los animales marinos confunden el plástico con alimento, lo cual termina por causarles la muerte, y de seguir esta situación es posible que en menos de 20 años se extingan estas especies.

En este sentido, agregó que tal vez no haya que esperar tanto, pues ya se está presentando la escasez de especies marinas, y todo por la acción humana.

“Las autoridades deben buscar la solución a los problemas ambientales y deben legislar en el Estado para que se convierta en ley la prohibición de consumir productos que vengan en envases desechables (platos, vasos, bolsas de nylon, envases, entre otros) y regresar en los tiempos anteriores en donde uno iba a la tortillería y llevaba su paño de trapo; iban al mercado y llevaban su morral, e incluso hasta para comprar el cloro, el aceite comestible, tenía que llevar uno su recipiente, las galletas las envolvían en papel, y no había tanta contaminación como ahora”, mencionó.

Responsabilidad conjunta

Asimismo, agregó que de igual modo los gobiernos Federal, Estatal y Municipal deben trabajar de forma conjunta con los grupos ambientalistas para impartir programas ambientales, no sólo a niños y jóvenes en las escuelas, sino también a los padres de familia; además, apoyar a los ambientalistas para el monitoreo de las tortugas, delfines; y ejecutar las acciones de infracciones o multas a las personas que sean sorprendidas arrojando la basura en vía pública.

“En la Isla de Carmen se pueden apreciar algunos anuncios en donde se menciona que se encuentra prohibido tirar la basura en vía pública, hablan de sanciones, pero hasta el momento no se ejecutan las acciones contra las personas que arrojan esos desperdicios, por ello, a uno se le hace fácil tirar la bolsa de plásticos de las frituras, de las paletas, los envases de los refrescos, las bolas de nylon de aguas frescas, entre otros, a las calles y que éstas van a las alcantarillas y finalmente al océano”, finalizó.

(Texto y fotos: Fernando Kantún)

Siguiente noticia

Inseguridad y abandono indignan en Santa Rita II