La Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminilización del Virus de Inmunodeficiencia (VIH) frente al Covid-19 planteó nueve puntos para que se acaben con actitudes homofóbicas y de discriminación a los derechos humanos, ya que no contribuyen a una adecuada atención a pacientes infectados con el coronavirus.
Las organizaciones pertenecientes a dicha Red, de las 32 entidades del país, entre ellas dos asociaciones de Campeche, “Unidos por una Vida Digna” y “Mi Expresión, Mi Libertad”, respaldaron el pronunciamiento.
La petición surgió de acuerdo al texto, por los señalamientos en los códigos de Yucatán, Puebla y Chihuahua del delito de peligro por contagio, en donde los gobiernos hacen referencia para castigar a las personas utilizando esta figura jurídica a consecuencia de la pandemia del Covid-19.
Advirtió que la criminilización es una estigmatización a las personas más afectadas y genera menos posibilidad de atención y prevención en esa población.
Subrayaron que el uso de la ley penal impacta en la salud pública al crear barreras para la prevención, las pruebas, la atención y el tratamiento, pues las personas sienten miedo de revelar su estado de salud o acceder al tratamiento por temor a ser sancionados penalmente.
Por lo cual, señaló que en este momento la respuesta al Covid-19 exige la utilización de los mejores recursos disponibles en aras del mayor beneficio posible para la población por lo que su implementación, con una perspectiva de derechos humanos es fundamental en está y en todas las epidemias.
La agrupación externó que se anulen las medidas propuestas de asociar bajo el delito de peligro de contagio a quienes por diversas circunstancias, no revelen a las autoridades su condición de salud o la sintomatología asociada al Covid-19.
También afirmó que se eviten los toques de queda o cualquier medida coercitiva similar para obligar a que los ciudadanos permanezcan en su hogar; así como diseñar medidas para evitar e inhibir las aglomeraciones sin vulnerar los derechos humanos.
“El cuarto punto es establecer medidas de seguridad para el coronavirus con evidencia científica y proponer medidas de prevención de nuevas infecciones así como contar con suficientes insumos como gel antibacterial agua y jabón en lugares públicos”, expresó.
De igual forma, solicitó que se garanticen los derechos humanos en cada una de las estrategias que se implementen así como diseñar estrategias económicas en favor de las familias.
Demandó que se cuente con un enfoque de derechos humanos libre de estigma y discriminación y por último que se revisen los códigos penales estatales donde considere el delito de peligro de contagio para evitar medidas punitivas.
Y es que esgrimen que dichos artículos penales se contraponen al Artículo Primero de la Constitución que garantiza el derecho a la no discriminación por condición de salud, así como a las recomendaciones internacionales en materia de respuesta al Covid-19.
También subrayó que no debería ser aplicable porque las personas al salir de sus viviendas “desconocen si se han infectado con el coronavirus”.
(Wilbert Casanova Villamonte)