
El campesino don Emigdio Ak Naal, mejor conocido con el sobrenombre de “Chanoc”, es el principal creador del “Ts’uulil k’áak” (Caballero de fuego), conocido como el Ke’ex de la viruela negra, una panadería que pegó en esta comunidad donde fallecieron muchas personas, por lo que en una ceremonia la población entregó al caballero de fuego como ofrenda al santo patrono San Diego de Alcalá, la cual dos veces al año se elabora y se incinera durante las fiestas patronales de esta comunidad.

Noticia Destacada
Caballero de Fuego: Tradición viva en Nunkiní que busca ser patrimonio cultural de Campeche; ¿cómo se celebra?
Así lo mencionó el creador de este muñeco, quien señaló que es una herencia cultural que aprendió de sus ancestros, pero que ahora sus dos hijos ya están adoptando la elaboración de este personaje que es construido a base de madera, vejucos, sogas y forrado con papel periódico, mientras que la vestimenta de mestizo en muchas ocasiones son promesas que se donan para su elaboración. Previo a su forrado, toda la estructura es cubierta con petardos, donde en la cabeza se pone uno de gran tamaño, lo que origina la fuerte explosión.
El creador del caballero de fuego dijo que este personaje se incinera dos veces al año, en el mes de abril o mayo y en el mes de noviembre, y se arma en el domicilio de don Filiberto, donde los festejos son del 10 al 13 de noviembre, cuando se realiza el novenario en honor a San Diego de Alcalá, por lo que desde el 10 de noviembre el caballero de fuego debe estar listo para que realice su recorrido por las calles de la comunidad, donde se acostumbra que la gente dé un donativo para la siguiente creación en la próxima fecha de su fiesta.

Algo muy característico del caballero de fuego es su nombre, en donde todos se preguntan por qué para el mes de abril o mayo varían los nombres del caballero de fuego. Don Emigdio Ak Naal dijo que se basan de acuerdo al calendario y la fecha, y es ahí donde se decide el nombre del Ts’uulil k’áak” (Caballero de fuego).
Es por ello que para este mes varían los nombres de este muñeco que está lleno de explosivos, donde previo a la quema, las familias, amigos y visitantes llegan a la casa del patrón a buscarlo. Durante el recorrido, las damas cargan al muñeco, el cual, acompañado por la charanga, lo llevan bailando jarana hasta llegar al centro de la ciudad, donde es incinerado.

Noticia Destacada
Camión de volteo cae en zanja y paraliza vialidad en el barrio de la Concepción, Calkiní
Después del Ts’uulil k’áak” (Caballero de fuego) surge la mestiza de fuego, pero esto ocurrió después de varios años de tradiciones. Por ello, hoy en día las autoridades municipales han visto que esta tradición trascienda fronteras, con la posibilidad de que se convierta en patrimonio cultural, como se han convertido las tradiciones de la limpieza de restos humanos en Pomuch. Por ello, la alcaldía está promoviendo este proyecto de historia que lleva varios años de tradición en esta comunidad.