
Para conocer la situación jurídica y legal de las huérfanas y huérfanos a causa de los feminicidios en la entidad, se realizará un registro de estos menores o adolescentes para determinar en qué condiciones se encuentran y bajo la tutela de quién quedaron, informó el Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC). A la fecha se tiene el registro de ocho casos en cinco municipios.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los ocho feminicidios registrados en Campeche fueron hasta el 24 de agosto, ya que en septiembre y en lo que va de octubre no se tiene reporte de este delito.
Los casos por municipio son: en Campeche, Hecelchakán y Champotón se contabilizó uno por jurisdicción municipal; en Carmen fueron tres y en Candelaria sumaron dos.

Noticia Destacada
Incendio en el Centro de Ciudad del Carmen deja al descubierto familia viviendo en condiciones precarias
Por tipo de arma utilizada por el feminicida: en cuatro casos fue blanca, en tres una de fuego y en un ilícito fue otro elemento que no especifica el SESNSP.
De acuerdo con la directora del IMEC, Vania Kelleher Sadek, aún no se tienen cifras preliminares de los menores o adolescentes huérfanos, y saben más o menos en qué municipios ocurrieron, ya que aún lo están trabajando.
Argumentó que primero van a construir el andamiaje institucional que participa en el programa para fortalecerlo y posteriormente dar a conocer el trabajo que realizan.
Entre los apoyos que otorgarán a las niñas, niños y adolescentes en estos casos están los temas de estudio, salud, vivienda, la situación jurídica, el proceso judicial, además de determinar quién quedó bajo su cuidado y la edad de los mismos.
Señaló que recabarán toda la información que necesiten para apoyarlos, y que el Estado voltee a verlos, para proporcionarles las herramientas y mecanismos para que puedan salir adelante.
Añadió que la coordinación será con instituciones públicas como el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía General del Estado, el Instituto de Defensoría Jurídica (Indajucam), las Secretarías de Educación y Salud, entre otras dependencias y organismos públicos.
Planteó que el interés es que estos menores sean visibles y se les dé la oportunidad de reconstruir su vida ante un hecho que los lastimó y marcó, y que no les afecte para el resto de su existencia.
Recordó que el Estado tiene una alerta de género en ocho municipios, por lo que están en el análisis de la reparación de daño y trabajan con las instituciones públicas para atender a los deudos o a los hijos de las víctimas.