En lo que va de 2025, una de cada 500 personas que se realiza la prueba rápida para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Campeche ha resultado positiva, con mayor incidencia entre la población de 24 a 65 años, reveló la Secretaría de Salud del Estado (Ssa) a través del Programa de Acciones Preventivas contra el VIH, Sífilis y Hepatitis C.
De acuerdo con la coordinadora del programa, la psicóloga Susana Vázquez Fonseca, aunque las detecciones positivas continúan registrándose de manera constante, las cifras no reflejan un incremento grave de nuevos contagios en comparación con las entidades vecinas de Yucatán y Quintana Roo, que mantienen los índices más altos de la península. Según el reporte epidemiológico de la Ssa Federal, Campeche registra 151 contagios, 30 menos que en 2024; mientras que Yucatán acumula 436, seis más que el año pasado; lo mismo que Quintana Roo, que suma 919, un centenar más que en 2024.
Noticia Destacada
Detectan riesgo psicosocial en escuelas de Camepche; en menos de un año detectaron 264 casos de alerta
Este comportamiento, destacó la funcionaria, se debe en gran parte a la mayor conciencia entre los jóvenes y adolescentes al iniciar su vida sexual, quienes han normalizado el uso del condón como método de protección. “Cada día realizamos, en promedio, unas 50 pruebas por punto de atención, en espacios públicos como parques o tiendas de autoservicio. Afortunadamente, las detecciones reactivas son pocas. En promedio, de cada 500 personas, sólo una resulta positiva. Eso indica que la respuesta está controlada”, explicó.
Vázquez Fonseca subrayó que la detección temprana sigue siendo clave, ya que permite canalizar de inmediato a las personas a las unidades de salud para recibir tratamiento, mejorando así su calidad de vida. “En los casos de sífilis y hepatitis C existe una cura total; en el caso del VIH, un tratamiento oportuno permite mantener una vida saludable y estable”, puntualizó la especialista. Señaló que las campañas de prevención no se limitan a la aplicación de pruebas, sino que también promueven la educación sexual y la entrega gratuita de condones acompañados de material informativo.
“Mucha gente los acepta y hasta nos dice: ‘Ya no hay pretexto para no usarlo’. Eso demuestra que hemos avanzado en romper tabúes y en promover la responsabilidad sexual”, comentó. Indicó que, aunque los adolescentes han mostrado mayor apertura y cuidado, el grupo de mayor riesgo sigue siendo el de adultos jóvenes y maduros, entre los 24 y 65 años, por lo que las acciones de prevención continuarán realizándose en todo el Estado durante el resto del año.