Síguenos

Última hora

Claudia Sheinbaum impulsa la seguridad en Campeche con inversión de más de 13 millones de pesos

Campeche

El Caballero de Fuego revive 200 años de tradición en San Francisco, Nunkiní

Vecinos del barrio San Francisco elaboraron el tradicional Caballero de Fuego, figura que será incinerada el 13 de noviembre como parte de una celebración con más de 200 años de historia.

Tradición, fuego y comunidad: así se arma el Caballero de Fuego
Tradición, fuego y comunidad: así se arma el Caballero de Fuego / Erik Caamal

Con más de 200 años de historia, la comunidad del barrio San Francisco se reunió una vez más para elaborar al tradicional U’dzuli Ka’ak (Caballero de Fuego), figura simbólica que será incinerada el próximo 13 de noviembre como parte de una celebración ancestral que honra al santo patrono San Diego de Alcalá.

La elaboración se llevó a cabo en el domicilio del señor Filiberto Haas Uc, ubicado en la calle 19 por 26, donde desde las 10 de la mañana se inició el armado del personaje, dirigido por Emigdio Ak Naal, quien junto a su hijo y voluntarios, dio forma al caballero utilizando maderas, bejucos, hilo de sosquil, papel periódico, más de 40 metros de giladas, un enorme petardo, pantalón, camisa, pañuelo y botas.

Padres de familia denunciaron el abandono y descuido del traspatio de la escuela primaria Mercedes Vasto Lara en Tinún, Tenabo.

Noticia Destacada

Padres denuncian descuido y maleza en la escuela primaria Mercedes Vasto Lara de Tinún

Mientras los hombres trabajaban en el armado, las mujeres de la comunidad preparaban almuerzo y tortillas a mano, que fueron compartidas con las familias que acudieron a presenciar el proceso. El ambiente fue de colaboración, aprendizaje y convivencia, donde cada visitante fue bien recibido y alimentado, como dicta la tradición.

U’dzuli Ka’ak: llama viva de la memoria comunitaria
U’dzuli Ka’ak: llama viva de la memoria comunitaria / Erik Caamal

El Caballero de Fuego será paseado por las calles en los días previos a su quema, y las familias acostumbran a donar económicamente para apoyar la elaboración del personaje del siguiente año. Esta figura, según explicó el presidente de la sociedad, Filiberto Haas Uc, fue creada originalmente como ofrenda para pedir el fin de la viruela negra, enfermedad que afectó gravemente a la comunidad en el siglo XVII.

Hoy, el U’dzuli Ka’ak representa la resistencia, la fe y la unión comunitaria, y continúa siendo un símbolo vivo de la identidad campechana que se transmite de generación en generación.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ