
Apicultores locales responsabilizaron a las comunidades menonitas por la muerte de abejas y la contaminación de la miel; por lo que exigieron su expulsión de tierras campechanas, o que sean sancionados severamente para que dejen de utilizar prácticas agroindustriales agresivas con el medio ambiente, que afectan a otros sectores productivos del Estado.
Federico Chan Caamal, líder apícola y dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Hopelchén, advirtió que estas prácticas no solo están arrasando con la selva campechana, sino que también están acabando poco a poco con la apicultura.
Señaló que han detectado la aplicación de agroquímicos altamente tóxicos en miles de hectáreas cultivadas por los menonitas, que afectan tanto la conservación de las abejas como la producción y calidad de la miel.
Noticia Destacada
“Cada vez hay menos colmenas": Desforestación y plaguicidas amenazan la apicultura en Hopelchén
“La situación es preocupante, ya que no solo nos afecta el agresivo desmonte que realizan los menonitas, quienes talan árboles cuyas floraciones servían como alimento para las abejas. Esto ha causado el despoblamiento de apiarios, ya que las abejas mueren o migran en busca de alimento, reduciendo significativamente el número de colmenas”, indicó.
Explicó que la afectación va más allá, pues una vez que los menonitas cambian el uso de suelo para mecanizarlo y sembrar, se intensifica el impacto ambiental, tanto en los ecosistemas como en la conservación de las abejas.
Relató que, aunque los apicultores hacen esfuerzos por aumentar sus colmenas mediante divisiones, esto resulta inútil, ya que las fumigaciones y el uso de herbicidas altamente tóxicos merman la producción de miel y contaminan el producto.
Desplome descomunal
Denunció también que la deforestación en la región de Los Chenes ha sido muy agresiva en los últimos años, lo que ha provocado una disminución considerable en la producción de miel. “Antes se obtenía más miel por colmena; ahora, por todo lo mencionado, cada vez se extrae menos”.
“Si hace 20 años un apicultor tenía 100 colmenas, hoy tiene entre 40 y 50. La producción es mucho menor y, además, existe el riesgo de que la miel esté contaminada, lo que complica su comercialización”, concluyó.
Antecedentes
Cabe recordar que, el año pasado, el Instituto Nacional de Ecología emitió recomendaciones ante la muerte de abejas, provocada por el uso de agroquímicos, especialmente en los cultivos de la zona de Hopelchén, lo que se detalla en el documento:
“Evaluación de la presencia de plaguicidas tóxicos en el aire ambiente y potencial impacto en los apiarios del municipio de Hopelchén, en el estado de Campeche”.
El estudio emite ocho recomendaciones, entre ellas:
- Emitir una Ley General de Sustancias Químicas,
- Proteger a las comunidades humanas y ecosistemas,
- Prohibir el uso de plaguicidas de la familia de los Neonicotinoides y del Fipronil.
El informe del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, elaborado con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), advierte que las muertes masivas de abejas serán recurrentes debido al uso generalizado de plaguicidas tóxicos.