
La Secretaría de Salud (SSa) confirmó los primeros cuatro casos de Leishmaniasis en Campeche en lo que va de este 2025, enfermedad que es provocada por la picadura de la llamada “mosca chiclera”, y que tiene mayor incidencia en los municipios de Candelaria, Calakmul y la zona de “la montaña” en Hopelchén. Aunque la variante cutánea, que es la que se registra en el Estado, no es mortal y tiene tratamiento garantizado para los pacientes.
De acuerdo con el reporte epidemiológico de la SSa Federal, de las personas infectadas, tres han sido hombres y una mujer, pero el director de Servicios de Salud de la SSa estatal, Miguel Briceño Dzib, aclaró que es una enfermedad endémica, y cada año se presentan algunos casos. Además, hay un sistema de vigilancia que permite identificarla de manera oportuna y garantizar su tratamiento.

Noticia Destacada
Se registran 18 nuevos casos de gusano barrenador durante la última semana en Yucatán: Suman 83
“Se escucha raro el nombre, sin embargo, es una enfermedad común y cada año tenemos casos en algunos municipios del Estado. Hay municipios de mayor riesgo, donde casi siempre se presentan casos, por ejemplo, Candelaria, Calakmul, las zonas de montaña, porque la leishmaniasis se contrae a través de la conocida como ‘mosca chiclera’. Nosotros invadimos su hábitat, vamos al monte y es donde se da el contacto de la mosca con el humano, y se provoca la enfermedad”, explicó
Detalló que la primera sintomatología es una pequeña herida o ampolla en zonas del cuerpo expuestas que no sanan, y es importante no automedicarse ni utilizar remedios caseros.
“Si yo voy al monte, difícilmente me pique donde tenga ropa, generalmente pica en la oreja, la nariz, la frente o el cuello, y aprovecha para depositar el bichito que provoca la enfermedad. Empieza como una herida, y aunque uno use antibiótico o vaya al médico, no sana, porque necesita un tratamiento específico para eliminar el parásito que ya circula en el cuerpo”.
No obstante, remarcó que existe tratamiento para la leishmaniasis y Campeche cuenta con él, por lo que se garantiza que el paciente pueda acceder al tratamiento y ser curado.
“Hay muchas variantes de leishmaniasis, pero la más recurrente en Campeche es la cutánea, en la piel. Hay otras de mayor gravedad que, afortunadamente, en el Estado son poco frecuentes y ocurren más en países como Brasil, donde la selva es más extensa. La leishmaniasis cutánea no tiene una mortalidad alta, pero hay que cuidarse”, finalizó Briceño Dzib.