
El poderoso terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, uno de los más intensos desde 1952, provocó olas de hasta cuatro metros y activó alertas de tsunami en países del Pacífico como Japón, Hawái, Chile y México. Aunque las costas mexicanas más expuestas se ubican en el litoral del Pacífico, el fenómeno ha despertado inquietudes sobre la vulnerabilidad de otras regiones costeras, incluyendo Campeche.
Según la Secretaría de Marina, el impacto en México se ha limitado a variaciones menores en el nivel del mar, con olas de hasta 1.15 metros en Manzanillo y 0.70 metros en Ensenada. Campeche, por estar en el Golfo de México, no ha sido directamente afectado. Sin embargo, especialistas en oceanografía advierten que un tsunami generado en el Caribe o por un evento tectónico cercano podría tener consecuencias graves en la región.
¿Qué pasaría si un tsunami llegara a Campeche?

- Las zonas más vulnerables serían Lerma, Playa Bonita, Sabancuy y Seybaplaya, por su baja altitud y cercanía al mar.
- El impacto podría incluir inundaciones súbitas, daños a viviendas, pérdida de manglares y afectaciones a la infraestructura portuaria.
- Comunidades pesqueras y turísticas serían las más expuestas, especialmente si no se cuenta con sistemas de alerta temprana.
Lecciones del sismo en Rusia

El evento en Kamchatka ha demostrado que los tsunamis pueden recorrer miles de kilómetros y afectar regiones lejanas. En Japón, más de dos millones de personas fueron evacuadas. En México, aunque no hubo daños, se cerraron puertos y se recomendó evitar las playas del Pacífico.
¿Está preparado Campeche?
Actualmente, el estado no cuenta con un protocolo específico para tsunamis, aunque la Coordinación Estatal de Protección Civil mantiene vigilancia ante fenómenos marinos. Expertos sugieren fortalecer la educación comunitaria, instalar boyas de monitoreo y diseñar rutas de evacuación en zonas costeras.